miércoles, 8 de mayo de 2013

Mejores películas de 2012, por CinemaSioner

 He tardado bastante en volver a las andadas y escribir en este blog tan minoritario que solía frecuentar tanto.  Y aunque llegue un poco tarde, me voy a unir en este artículo a la fiebre de las listas con lo mejor del año pasado. Es curioso al haber ojeado algunos rankings de lo mejor del 2012 que la mayoría incluye títulos como "Los Vengadores" o "El caballero oscuro: La leyenda renace", muy buenas cintas de acción tremendamente entretenidas, pero si comparásemos estas películas con las mejores de, pongamos como ejemplo 2004, más de uno se quedaría pálido ante la diferencia de calidad, pues aunque no tengo nada en contra del cine de superhéroes y es más, hasta lo defiendo como un tipo de cine que puede ser de clase A, creo que sus tratamientos distan mucho del cine polisemántico y complejo que debería encabezar estas listas.

10. Keyhole (Guy Maddin) Canadá

El querido Guy Maddin, director de joyas como My Winnipeg (2007) o "Drácula: pages from a virgin's diary"(2002) rediseña completamente en su nueva película La Odisea de Homero y la convierte en una película de cine negro con una banda de gangsters acorralados en una tétrica mansión que esconde secretos en cada piso y en cuya última estancia se esconde encerrada Hyacinth (Isabella Rosellini), la esposa de Ulisses. Una mezla surreal pero intensa e hipnótica repleta de detalles freudianos, del cine de terror gótico, traiciones y extrañas sirenas ahogadas en busca de la salvación entre otros. Rodada con el estilo rupturista y anticlásico de Maddin, es de lo más recomendable.

9.Harakiri: Death of a Samurai (Takashi Miike) Japón


 Remake del clásico de Kobayashi "Seppuru", Miike introduce leves cambios en el original pero mantiene una atmósfera entre lo elegante y retorcido, cogiendo la moralidad del relato original y planteándola de nuevo con una mirada postmoderna, algunos dirán que un poco a lo Tarantino, pero todos estos aspectos se encontraban ya en la original.

8.The Master (Paul Thomas Anderson) United States


 Basada en la vida real del fundador de la cienciología, Paul Thomas Anderson vuelve a deleitar a su audiencia con otra historia sobre la humanidad personificada en un hombre (Joaquin Phoenix) con unos secundarios de lujo, una banda sonora atronadora y chirriante que se junta para dar una de las propuestas más agresivas del cine norteamericano reciente.

7.Amour (Michaël Haneke) Austria, Francia


 Ganadora de la palma de oro, poco más hay que añadir sobre una de esas obras maestras que Haneke nos tiene últimamente acostumbrados, su terrorífica cotidianidad, su realismo y emotividad oculta la convierten en una película de análisis perfecta y que es, probablemente, la película más redonda del año. El hecho de que esté en séptima posición y no la primera se trata de un un gusto meramente personal. Y es que su visión truculenta del amor tiene todo tipo de matices y sentidos, pero a mi parecer Haneke tiene otras películas aún mejores como "La Pianista" o a su mismo nivel, como la incomparable "La cinta blanca".

6.Holy Motors (Leos Carax) Francia


 Aquí tenemos a la película más indescifrable y casi polémica del año, un puzzle que recorre las calles de Paris a través de una misteriosa limusina y un polifacético personaje (inmenso Denis Lavant) que cambia de cara, de superficie, como un actor metido de lleno en su rol que se enfrenta a una nueva historia a lo largo de un día y una noche repleta de escabrosos detalles y situaciones, que homenajean en fin último a la magia del cine, a las artes escénicas en general y al dadaismo en particular en un viaje inolvidable que a más de uno se le atragantará debido a su complejidad.

5.Django Unchained (Quentin Tarantino) United States


 Finalmente Tarantino realizó un western, tantos años copiando a Leone sirvieron para que su (falso) bautismo en el género fuese redondo, quizás algo alargado en definitiva pero inmenso y con el que podríamos considerar el mejor guión del año. Una maravilla de la que ya se ha hablado mucho como para añadir algo más. 

4.Starlet (Sean Baker) United States


 Es una pena que esta película, una de las más interesantes del año, haya pasado desapercibida y ni se haya estrenado en muchos países. Dree Hemingway (biznieta de Ernest), protagoniza este inmenso pequeño film, el verdadero film independiente del año, cuenta la historia de Jane, una actriz de películas porno cansada de la vida en general cuyo único interés parece ser el de su pequeño perro Starlet, hasta que conoce a Sadie (impresionante Besedka Johnson), una anciana solitaria nada amigable por la que despierta una gran simpatía. No cuento más pero la película es sin lugar a dudas una experiencia inolvidable que comulga con todo tipo de espectadores y sorprenderá a aquel que se atreva a verla. Casi la película del año.

3.Pietà (Kim Ki Duk) Corea del sur


 Desde ya quiero aclarar que no se trata de la mejor película del gran Kim Ki duk (ese podio se lo dejaría a "La Isla" o "Hierro 3"), se trata de una perversa historia de amor fraternal en el que Ki duk hace un mayor uso de los diálogos que en el resto de su cine y que viene a ser su resurrección como autor después de su depresión, algo que se enmarca muy bien en el ambiente de esta película. La historia gira en torno a un cobrador cruel y sin remordimientos y una misteriosa mujer que se le presenta un día diciendo ser su madre biológica que le abandonó hace años. Sin embargo olvidaos de toda la parafernalia emotiva, pues este oscuro thriller va por otros derroteros mucho más oscuros que prefiero no desvelar. Una película mayúscula.

2.Life of Pi (Ang Lee) United States


Una alegoria hecha película que deja perplejo con sólo oir su argumento; un joven sobrevive a un naufragio en el que viajaban animales del zoo de su padre en un bote salvavidas que deberá compartir con tigre para sobrevivir. A pesar que a primera vista se trate de un argumento imposible de adaptar (a no ser que sea con la "magia" disney). Ang Lee obra el milagro de construir una película adulta sobre la religión y la pérdida. Una fábula reconvertida en obra maestra con un uso del 3D inaudito.

1.Le Havre (Aki Kaurismäki) Finlandia, Francia


He de reconocer que desconozco parte de la obra de Kaurismäki pero sin duda creo que esta es una, sino la mejor de todas sus películas. Desde su gris atmósfera que denota sin embargo optimismo hasta el inocente pero lleno de matices tratamiento de sus personajes hasta el enfoque de cada plano o la música, todo es perfecto en esta maravilla de película, que por cierto data de 2011 (se estrenó justo a finales de ese año). Si queréis ver una película perfecta como los clásicos del cine francés y que os alegre el día esta es vuestra cinta.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Da comienzo el Festival de cine Internacional de Reykjavík (27 de septiembre 2012 al 7 de octubre 2012)


 Hoy 27 de septiembre de 2012 da comienzo el Festival Internacional de cine de Reykjavík (RIFF). Me he decidido a contarlo y seguirlo especialmente en mi blog debido a que es la culminación del trabajo que llevo realizando desde febrero, momento en que llegué a Islandia a trabajar en este proyecto y que a partir de junio empezó a ir más y más acelerado hasta el día de hoy, en que por fin da comienzo un festival que durará once días y en el que se podrá ver todo tipo de cine (alrededor de 130 películas), desde las últimas propuestas de cine de autor a documentales o cortos islandeses, la oferta es increiblemente elevada, sobre todo teniendo en cuenta la población del país (alrededor de 320.000 habitantes) y a cuya capital llegarán directores de la talla de Dario Argento ("Dracula 3D", "Suspiria"), Marjane Satrapi ("Persepolis", "Pollo con plumas") o Susanne Bier ("In a better world").

 La noticia más interesante que se produjo ayer fue el salto de protocolo del alcalde de Reykjavík, que apareció a la gala vestido como Jedi y en su discurso de apertura se dedicó a hablar sobre su relación con el cine (basicamente la mala elección que hizo entre los sistemas Beta, VHS y B2000). No es la primera vez que Jón Gnarr aparece de esta guisa en un acto público, ya lo hizo en los desfiles del orgullo gay de años anteriores (travestido una vez y como miembro de las Pussy Riot en la última edición este verano). El otro nombre destacado de la ceremonia fue Hrönn Marinósdóttir, directora del festival.

 La gala estuvo plagada de chistes sobre la visión norteamericana de las deidades nórdicas (Thor, etc). Después se pudo visionar el film de inauguración: "Queen of Montreuil", una coproducción Franco-islandesa que mezcla el drama con el surrealismo. En cuanto a mi rol en el festival, he pasado meses haciendo diversas tareas en varios departmentos como festival assistant (desde ver las películas enviadas para seleccionar de cara al festival, redacción de noticias, contactar con prensa internacional o administración de la página web a realizar las Q&A con los directores después de la proyección de sus filmes).

 Así pues quedó inaugurada la novena edición de este fantástico festival que durará hasta el próximo 7 de octubre, tras el cual volveré a Madrid por unas semanas de vacaciones hasta mi próxima aventura islandesa en noviembre.
http://en.riff.is/

jueves, 26 de julio de 2012

Festival Internacional de cine de Reykjavík y sus eventos

 Aunque llevo sin escribir desde el 24 de enero voy a intentar reactivar un poco el blog. En estos momentos me encuentro trabajando para el RIFF (Reykjavík International Film Festival) que tendrá lugar del 27 de septiembre al 7 de octubre de 2012. En estos momentos se está decidiendo las películas que participarán en la sección oficial. 

 Pero hoy voy a hablaros un poco de qué trata este festival y qué tiene de especial semanas antes de que se den a conocer los filmes elegidos.  Lo primero de todo hay que destacar que es el evento cinematográfico más importante del año en Islandia y que cada año cuenta con directores de alta fama internacional como  Milos FormanJim Jarmush, Béla Tarr o Peter Wintonick (éste último encargado también de la selección de documentales para el festival). Aun así, lo que más me gustaría destacar en este post son los eventos que rodean al RIFF cada año y que lo hacen único en su clase:


-SWIM-IN CINEMA:




 ¿Os imagináis ver "Tiburón" (Jaws) en pantalla grande dentro de la piscina climatizada en pleno centro de Reykjavík? De eso trata el "Dive-In cinema", un evento que cada año se renueva y cambia de localización. Se trata, únicamente, de juntar una de las mayores aficiones de los islandeses, la pasión por las piscinas y los hot tubes y el cine. Así, poder ver "Con faldas y a lo loco (Some like it hot)" mientras te das un relajante baño es toda una realidad. El único problema es que intentan que sean films de temática familiar para reforzar el ambiente familiar y hogareño, lo más probable es que para este año proyectemos "Regreso al Futuro 2". Las piscinas donde tuvo lugar los pasados años fueron "Sundhöllin" y "Laugardalslagur".

 Sin duda una idea divertida y extravagante que muchos festivales más grandes deberían copiar.




-UNDERGROUND CINEMA IN A CAVE:

 La única vez que se ha realizado este maravilloso fue en Snæfellsjökull, una majestuosa montaña situada en la península  de Snæfellsnes a unos 190 kilómetros de Reykjavík y que no es, ni más ni menos, que la famosa entrada al centro de la Tierra que inspiró a Julio Verne para su novela "Journey to the centre of the world", así que, qué mejor manera de visionar la película original de Henry Levin de 1959 que en un lugar como ese. Los espectadores son trasladados a la caverna y allí, equipados con cascos y linternas se adentran en la cueva, donde, en su interior está instalada una pantalla de cine. Hay que reconocer que la experiencia tiene que ser espectacular, sin embargo, varios problemas surgieron, principalmente el tamaño de la pantalla, la cueva, el frío, etc. Sin embargo, pocas veces se puede tener una experiencia como esta. Para este año, si finalmente llegamos a realizarlo, he propuesto "Cave of the forgotten dreams", el fabuloso documental de Werner Herzog sobre pinturas ruprestes en una caverna en Francia. La imagen pertenece al volcán þrihnukagigur, que acaba de inciar este verano excursiones a su interior, a sólo 30 kilómetros de Reykjavík, uno de los candidatos para ser el anfitrión este año.



-BILABÍÓ (Car-Cinema):

Parte del mismo esquema que los anteriores salvo porque se trata del típico "autocine", un concepto muy americano y de cine de serie B. Las películas elegidas para esta sesión cada año suelen ser, de hecho clásicos adolescentes al estilo "Grease", que refuerzan una sensación vintage y rock al mismo tiempo.

Se trata pues, de una opción que muchas ciudades también tienen, especialmente durante los meses de verano, pero que en Reykjavík supone un soplo de aire fresco (la ciudad cuenta con 5 diferentes salas de multicines más un único cine dedicado al cine de autor / alternativo).



-CINEMA CONCERT:

Este es otro de los eventos más habituales también en otros festivales de cine; consiste en la remasterización de una obra clásica de cine mudo y acompañarla, como se hacía antaño, de una orquesta. En este caso con violines y violonchelos. Ya se ha hecho en muchos sitios, pero aun así no deja de ser una oportunidad distinta para disfrutar del cine mudo como en su época dorada.


Además de estos eventos, este año se está preparando uno muy especial que consiste en una proyección sorpresa en medio de la naturaleza con, esperemos, la presencia de auroras boreales o northern ligthts, que podría suponer otra forma más de ver cine. Por otro lado, como cada año, el festival tendrá una sección enteramente dedicada a un país; en anteriores ediciones tocó Argentina, Rumanía o España. En esta ocasión será Alemania. Por último la sección TalentLab, en la cual todo el mundo que lo desee puede apuntarse y, por una tarifa venir a Reykjavík en pensión completa durante una semana en la que se codeará en diversos seminarios y reuniones con productores, directores y empresarios relacionados con la industria cinematográfica, además de la posibilidad de realizar pitchings y mostrar sus trabajos. Más información aquí.

Espero que os haya gustado el tour por los eventos de años pasados, este año promete ser el mayor hasta la fecha (al menos es el año que más películas hemos recibido). Os espero por Islandia y por el festival. También podéis seguir el día a día en nuestro Twitter o Facebook, que me encargo de actualizar en estos momentos: http://www.facebook.com/rvkfilmfest

Finalmente, como dicen por aquí;
Sjáumst siðan!! ;)

martes, 24 de enero de 2012

La visión budista del infierno en "Jigoku" (Nobuo Nakagawa, 1960)

 Sinopsis: "Tras un accidente en la ruta en el cual atropellan a una persona, Shiro y Tamura, dos estudiantes de teología, huyen del lugar. Shiro, el más inocente, quiere confesar el accidente, pero su malicioso amigo Tamuro lo impide, la espiral de muerte irá creciendo hasta que ellos y quienes les rodean conocerán el infierno de primera mano."

 En 1960 Japón empezaba a vivir su "nueva ola" al igual que el cine europeo, se empezaba a apostar por cine de menor presupuesto y arriesgado. Eso llevó al estudio Shintoho, antaño uno de los grandes de Japón, a apostar por una película arriesgada y esotérica y que, como si de un castigo divino se tratase, se convertiría en el último film que rodaría el estudio. 

 La historia gira en torno a la visión teológica y terrenal de los pecados y la vida después de la muerte, así, la película se parte en dos, siendo los primeros cincuenta minutos un thriller de cine negro con elementos sobrenaturales al más puro estilo Teruo Ishii (que también había dirigido para el mismo estudio), en el que el protagonista sufre de culpabilidad mientras tiene extrañas visiones y varias mujeres intentan asesinarle como venganza por el atropello que cometió. Mientras, su vida se tambalea y su novia muere en otro accidente, esta vez provocado por su amigo Tamura. Pero donde "Jigoku" pasará a la historia es por la última hora de película en que se muestra una representación budista del infierno, de los pecados y los dioses del inframundo con una iconografía muy bien delimitada y filmada que entremezcla la visión estilizada de los escenarios o los cánticos operísticos con lo grotesco.

 Los infiernos budistas y su iconografía

 Nobuo Nakagawa, director de la película, era conocido por sus aportaciones al "Kaidan eiga" (género de terror japonés caracterizado por hacer hincapié en la mezcla de folclore histórico y fantasmas). Sin embargo con "Jigoku", que significa "Infierno" en japonés, fue más allá, quería hacer una película de terror completamente desvinculada de la senda del género, adentrándose en temas teológicos más profundos y explicando brevemente los ocho infiernos budistas que se dividen por subinfiernos tanto por tipo (llameantes y helados) como también por el tipo de pecado cometido. La bella composición de los planos del inframundo se contrapone con los momentos de tortura que  tienen que soportar los personajes que han cometido pecado (en un momento de la película Tamura condena a todos ya que en cierto modo "todos han asesinado"), en cierto modo ese pecado viene dado por el sentimiento de culpa y de miedo al compromiso del protagonista que por asesinato, dejando entrever que estos sentimientos son en cierta medida un infierno interior con el que convivir más allá del infierno físico que hace acto de presencia más adelante.

 Otra de las características de este infierno budista que lo diferencian del cristiano es la no eternidad del sufrimiento; según el pecado cometido se enfrentan a una tortura que se repite en bucle, es decir, por asesinato uno de los personajes se enfrenta a un demonio que lo descuartiza una y otra vez o bien una pareja condenada a arder por la eternidad hasta que dejen de gritar. Una vez paren de quejarse del sufrimiento la tortura se detiene. El motivo es la propia percepción teológica del budismo, que cree en la reencarnación, es por tanto el infierno budista una especie de equivalente al limbo occidental, un lugar intermedio entre una reencarnación y otra. Otra apreciación clave que lo distingue de su homónimo occidental es la "personalización" del infierno, y es que cada mundo es la representación de los temores del propio individuo y de esta forma él es su propio verdugo. También destaca la aportación sintoísta en el inframundo con ese "remolino" de personas vagando eternamente.

Retrato del infierno en llamas
 La aportación estilística del infierno parte del río Sanzu como frontera entre la vida y la muerte en el reino de los Narakas (Infierno budista) tras el que se encuentran las llanuras infernales como por ejemplo donde Yukiko apila piedras una encima de otra para salvaguardar simbólicamente a su familia (para cada noche ser derribado por un demonio). Como se puede apreciar en los fotogramas, la versión cinematográfica del infierno tiene mucho que ver con la tradición plástica que seguían los pintores japoneses.

La simbología terrenal y el proceso de creación de "Jigoku"

 Pero merece la pena llamar la atención también sobre detalles más sutiles que tienen lugar durante la parte "terrenal" que está repleta de simbología soterrada. Momentos repletos de semiótica como aquel en que el tiempo se detiene y los personajes quedan inertes tras una descontrolada bacanal mediante la que los personajes se precipitan hacia el infierno en llamas. Toda una catarsis de cara al espectador y que es donde empieza la verdadera película, más allá del preámbulo de la vida. Este es el momento clave de la cinta y estoy seguro que es una de las razones por las que la película ha pasado a la historia, sin embargo también hay lugares y hechos constantes que como espectador hay que dar caza, como Shiro paseando por las vías de un tren, como caminando entre la vida y la muerte. Otras curiosidades interesantes son la duplicidad de personajes. Así, después de que al inicio de la película Yukiko, la amada de Shiro, muere, aparece una misteriosa joven idéntica de nombre Sachiko que incluso lleva elementos exactos a la fallecida como el omnipresente paraguas. Estos paraguas que sujetan las dos mujeres  que desea Shiro, objetos que sin duda tienen una presencia especial, que vienen a simbolizar el deseo y que guardan un destino similar al de los personajes, un apunte que recuerda a Hitchcock y su "Vértigo".

Shiro entre la vida y la muerte paseando por las vías del tren
 "Jigoku" supone, por tanto, un viaje dantesco por los infiernos con una iconografía bastante complicada de desentrañar, toda una obra de culto. Haryasu Kurosawa, el director artístico, se propuso, con el escaso presupuesto con que contaba, realizar un infierno que evocase más que mostrase, por tanto no se trata de una cinta gore como uno puede imaginar tras las descripciones que he dado antes, sino que está resuelto con una elegancia y un tempo que recuerdan sobremanera a otras obras del Kaidan eiga. Es precisamente esa atmósfera la que más sobrecoge y aterroriza.

 Volviendo a los detalles de cómo fue gestada, su director, Nakagawa, pidió al guionista Ichiro Miyagawa, que realizara un guión sobre el cielo y el infierno, sin embargo, finalmente el cielo no aparece en ningún momento de la película, según su propio guionista "porque no sabía donde meterlo". Aparte de esta anécdota, cuentan en un documental sobre esta película de 2006 titulado "Building the inferno" que al ser la última producción de Shintoho y teniendo un ambiente tan apocalíptico, los extras y el equipo técnico se fundieron en uno, ayudando los unos con la colocación de escenarios y la preparación escenográfica. Finalmente, la película no pudo salvar al estudio de la quiebra y tuvo que cerrar. La aportación de esta película a la historia del cine queda fuera de toda duda, y es que a pesar de lo irregular de su ritmo y que a ciertos espectadores le pueda resultar tediosa sigue a día de hoy siendo una obra rebosante de originalidad. En 1979 se hizo un remake dirigido por Tatsumi Kobashiro dificilísimo de encontrar y en 1999 el famoso director Teruo Ishii (que como ya he comentado antes trabajó para el estudio Shintoho y tiene una obra que encaja muy bien con este clásico) rodó a su manera un remake de la parte infernal con nuevos medios, cromas y demás en una alucinada visión del infierno bastante más gore que la original de Nakagawa. Además hay otro remake taiwanés que no he podido localizar.

 Si os decidís a ver esta delicatessen, podéis haceros con el dvd de importación de la genial colección Criterion (eso sí que es una gran distribuidora), como no hay previsto que lancen esta joya también podéis encontrarla por Internet. También podéis encontrarla con su título alternativo en inglés "The sinners of hell". En cuanto a la obra de Nakagawa, esta es quizás su película más recordada aunque tiene clásicos muy importantes como "Snake's woman curse". 

viernes, 20 de enero de 2012

Documentales que merecen la pena: Senna (Asif Kapadia, 2010)

 Antes de empezar tengo que confesar que nunca he acabado de cogerle el gusto a la Formula 1, principalmente porque siempre he pensado que aparte de técnica y pericia por parte del piloto, lo que realmente se decide en esos campeonatos es quién tiene el mejor coche y eso, francamente, no me atrae ningún interés. Parte de estas sospechas las confirman algunos de las personas involucradas en ese mundillo y que aparecen en este interesante documental.

 Durante los más de cien minutos que dura "Senna" se hace un seguimiento cronológico a la carrera de una leyenda de este deporte, el piloto brasileño Ayrton Senna, que murió en un grave accidente durante el gran premio de San Marino en 1994. La verdad es que, aunque en un principio puede parecer limitado el hecho que todos los recursos utilizados sean material de archivo de la época, pero tras su visionado os aseguro que es todo un acierto; en ningún momento nos saca de la época con las típicas entrevistas enlatadas a día de hoy recapacitando sobre los hecho acaecidos, en su lugar de vez en cuando aparecen diversas voces en off que complementan el relato y en general se da una consistencia al relato mucho más real y viva. De esta forma, son las propias imágenes de los medios de aquellos tiempos los que van formando la película, una impresionante labor de documentación, ya que da la impresión de una planificación perfecta, la trama fluye como si de un film de ficción se tratase, sin que haya sensación de que falta ninguna escena, mostrando todo tipo de rasgos del piloto, su humanidad, su humor, sus cabreos y salidas de tono o sus decepciones y triunfos. Todo ello quedó registrado en su momento y da la impresión que Ayrton tenía una cámara detrás todo el día pero funciona a la perfección gracias al montaje realizado por el equipo de la película.

 Cabe destacar que casi todo el peso del documental se lo lleva el enfrentamiento entre los pilotos Prost-Senna, eternos rivales que durante varias temporadas (1988-1993) se disputaron el podio, llegando a producirse mutuamente pequeños accidentes con tal de perjudicar al otro y sacarle de la competición. Durante ese tiempo queda constatado lo mucho que se debieron llegar a odiar y es que se palpa la tensión incluso fuera de las carreras. De hecho uno de los momentos claves fue el campeonato de 1990, en el que los dos estaban a la cabeza y donde el ganador se decidió precisamente por uno de esos choques intencionados.

 De esta manera, los fans de la Formula 1 disfrutarán con nostalgia las diferentes temporadas en que Senna o Prost fueron campeones del mundo con partes realmente frenéticas gracias al uso de la "cámara de piloto", recurso que cobra un matiz realmente dramático cuando nos muestran las últimas imágenes que Ayrton tuvo que ver en primera persona. Pero a quién como a mi tampoco le interese en exceso este deporte quedará hechizado ante el carisma del brasileño, los tejemanejes de la federación o el intenso enfrentamiento entre pilotos. 

 En definitiva un gran documental que reconstruye la historia del piloto desde sus primeros años hasta su muerte sin que en ningún momento se pierda el interés,  unos años y un tipo de  Como único contra pondría que en ocasiones parece que ensalza su figura demasiado, intentando disimular algunos errores que sin duda cometió en su carrera, aunque desde luego no seré yo quien ponga en entredicho su leyenda, y es que recuerdo en mi infancia haber oído hablar y mucho de este hombre y su mito, y en mi opinión este documental le hace justicia.


Otros documentales del especial "DOCUMENTALES QUE MERECEN LA PENA":

viernes, 13 de enero de 2012

CinemaSioner cumple dos años

 Hace ya dos años, el 14 de enero de 2010 inauguraba este pequeño blog de cine alternativo. Un lugar no sólo dedicado al análisis sino también a tendencias y curiosidades, algo que he intentado potenciar especialmente en los últimos meses. Ahora por primera vez voy a hacer un poco de promoción propia, y es que en estos dos años hasta la fecha el contador indica que 23.272 personas han visitado Cinema Sioner lo cual me parece una cifra apabullante para tratarse de un blog de cine alternativo. La mayoría de visitantes son de los siguientes países: 10.146 de España, 2.502 de México, 1.924 de Argentina y 1.243 de EEUU entre otros. El post más visto ha sido el de "Mis películas favoritas de la Hammer", seguido de los rankings de mejores películas de la década 2000-2010 y de "Persona" de Bergman o  "24 City", la película documental de Jia Zhang-ke. Por otro lado recordar que el primer post del año 2012 fue sobre las curiosidades y rarezas de "Velvet goldmine".

 Como podéis ver como celebración por el segundo aniversario he rediseñado la página manteniendo la estructura y cambiado el logotipo insignia, creo que éste es más claro y genérico en cuanto a que se trata de un blog de cine, los anteriores, que os pongo a continuación, estaban dedicados a la película "Thirst" (Park Chan-wook,2009) e "Inland Empire" (David Lynch, 2007) respectivamente. Nada más, el blog seguirá más activo que nunca en esta nueva etapa.

 Muchas gracias a todos por seguir Cinema Sioner ;)

martes, 10 de enero de 2012

Velvet Goldmine (Todd Haynes, 1998)


 "Deja tus expectativas en la puerta" es la frase que puede leerse en el poster de esta "cult movie" de 1998 y, sinceramente, creo que más que una sugerencia en este caso es una obligación, ya que sean como sean tus expectativas  antes de verla, "Velvet Goldmine" es una patada de originalidad dentro del drama musical-biopic.

 Para empezar podríamos dar varias sinopsis completamente distintas que harían justicia a su argumento; así, puede ser la historia en torno a un periodista (Christian Bale) que en los años 80 le piden que escriba un artículo sobre el décimo aniversario del asesinato fingido sobre el escenario de Brian Slade (Jonathan Rhys-Meyers), superestrella del glam de los 70. O bien podría ser la historia de un cantante de folk que crea un personaje andrógino y extraterrestre para triunfar y se acaba confundiendo con él. O bien la trama gira en torno a una joya del espacio exterior que cae junto a un recién nacido Oscar Wilde y que otorga talento y bisexualidad a todo el que la posee.

 Todas ellas tramas entrelazadas que no llegan a formar nunca una película coral sino algo distinto, de alguna forma, el objetivo de "Velvet goldmine" no es diseccionar la etapa de glam rock de los setenta sino transmitir el estado de ánimo y su extravagante contracultura al espectador de hoy. De esta manera, los personajes protagonistas son alter-egos de las estrellas de esos años, así, el personaje Brian Slade está inspirado en David Bowie durante su etapa en la que "interpretaba" dentro y fuera de los escenarios a Ziggy Stardust, un alienígena andrógino y bisexual que quería conquistar la tierra a base de mentiras. Precisamente la mentira es parte de este juego de rock and roll llamado glam, en el que el propio Bowie creó un personaje con el que se fundió durante años hasta que los fans le "matan" figuradamente (en el inicio de la película el personaje es asesinado sobre el escenario, algo que nunca llegó a pasar pero seguro pasó por la mente de Bowie). A raíz de ahí se reconstruyen los hechos de esa época de color y lentejuelas, de homoerótica, excesos y libertad que se contraponen con unos años ochenta que la cinta retrata como oscuros, decadentes e incluso fascistas, en la que el sida acabó con la utopía de una total liberación sexual y resucitó tabúes que habían empezado a extinguirse.
Ziggy Stardust (Bowie) frente a Brian Slade (Rhys Meyers)
Rock is dead...

 Es precisamente el título de una canción de Marilyn Manson de 1999 en la que hacía referencia al glam rock y la iconografía de la época de Ziggy Stardust y The Stooges. Precisamente esta misma visión pesimista es la que transmite el film en las escenas intercaladas en que vuelven a los años 80. De alguna forma esa muerte en el escenario de Ziggy (en la película Brian Slade) y su resurrección como cantante republicano estadounidense hace presagiar unos tiempos sin originalidad y el surgimiento de los cantantes-productos que están por todas partes hoy en día, no en vano, se comenta que la principal referencia que tomó el director Todd Haynes para la parte en que recrea los 80 es la famosa novela de George Orwell "1984", que Bowie además aludía en una canción suya.

 Además del carisma que desprende Brian Slade (un genial Jonathan Rhys Meyers, por cierto) y sus planificadas contradicciones y salidas de tono, cabe destacar la figura de Curt Wild (Ewan McGregor), un personaje inspirado en Iggy Pop (por su irreverencia, su jugueteo sexual y verbal y su relación platónica con Bowie) y Lou Reed (cuyos padres le daban terapia electroshock para "quitar" sus deseos homosexuales). Además de varios personajes que los entendidos reconocerán al momento y personajes inspirados en aquellos que rodeaban a Bowie como su mujer (interpretada por Toni Collete) o los distintos managers que Brian utiliza y trata como muñecos sin sentimientos.

 De esta manera, como de una biografía no autorizada de Bowie (no dejó que usaran su música para el film, supongo que porque no sale muy bien parado) "Velvet goldmine" sobrevuela el terreno del musical en la que las canciones más que contar la historia la van sugiriendo, con versiones de canciones con grupos como Placebo o Shudder to think que componen una banda sonora exquisita, aunque la palma se la lleva un montaje frenético en ocasiones y lento y melancólico en otras pero sobre todo potente, que llena la película de una extraña arrítmia que le sienta muy bien y la convierte en única. Por otro lado algunas escenas poseen un lirismo precioso, en el que la teatral música se mezcla con poemas del propio Oscar Wilde en momentos que recuerdan al mejor cine de Terrence Malick.

  Pero además me gustaría insistir en lo bien planteada que está la iconografía de la cinta, utilizando esos diseños imposibles de que hacían gala los rockeros glam como si fueran actores de una función inexistente, la realidad que modelaban a su gusto como mesías mientras cientos de fans les coreaban y juraban amor eterno. "Velvet goldmine" es, por tanto, una reflexión sobre la fama y de la mentira que se crea en torno a ella de la que todos somos conscientemente partícipes (actualmente sucede algo parecido con Lady GaGa), pero también es una visión.

 El estreno, referencias, curiosidades y repercusión

 El título de la película hace referencia a esta canción de David Bowie, aunque no está incluida en la banda sonora debido a que Bowie no quiso ceder sus derechos. La película se estrenó el 6 de noviembre de 1998 en Estados Unidos con estreno limitado (apenas 85 pantallas) y aunque ahí fue un fracaso de taquilla, en el resto del mundo fue mejor y acabó recaudando más de los nueve millones que costó. En cuanto a la crítica, fue discordante ya que a pesar de estar seleccionada en la sección oficial para la Palma de oro en Cannes la cinta era tan extraña que no se entendió, aunque se llevó el premio a la mejor contribución artística. En Estados Unidos, capital del puritanismo, se entendió mucho menos. 

  La película está repleta de curiosidades y referencias, especialmente al mundo de la ciencia ficción y al rock, de modo que casi cada plano puede encontrar un sentido más allá de su composición estética sino con referentes culturales de la época (utiliza mucho los zooms, tan de moda en aquellos años), la canción "The ballad of Maxwell demon", compuesta para la película, contiene referencias a la distópica novela "Fahrenheit 451". El nombre del alter-ego de Brian Slade en la película, "Maxwell demon", hace referencia a la segunda ley de la termodinámica y es que, en general, cada nombre, cada plano e incluso cada prenda del vestuario tiene un sentido claro que el espectador puede reconocer y recomponer como si de un puzzle se tratase. 

 Ante todo hay que destacar la valentía con que Todd Haynes llevó a cabo esta película, después de esta dirigió el drama "Lejos del cielo", también sobre la homosexualidad y el racismo pero en los años 50 y en el contexto del "american way of life" que valió una nominación al oscar a Julianne Moore. En 2007 filmó otra rareza "I'm not there", sobre Bob Dylan separada en fragmentos, cada uno interpretado por un actor distinto que representa un carácter diferente del cantautor. En la actualidad es el encargado de la serie "Mildred Pierce" con Kate Winslet. 

 Volviendo a "Velvet goldmine", creo que es una de esas ocasiones en que muchos no estarán de acuerdo conmigo en mi valoración final pero considero ésta una de las mejores películas de los noventa, de las más arriesgadas y originales pese a tratarse en el fondo de un biopic. Y es que muchos critican su pronunciada arritmia a lo largo de las dos horas que dura, su mezcla de géneros (musical, drama, biopic y hasta documental) y un arco temporal que desconcierta en varios momentos pero, francamente, creo que es una película que reivindica precisamente una forma distinta de hacer cine, que propone que la arruga es bella, y lo hace también desde el propio montaje, arriesgando en cada escena. Siempre he creído que para que algo sea perfecto no tiene por qué adherirse a una norma o, por ejemplo, tener una realización perfecta (véase John Ford o Clint Eastwood), creo que a veces la propia imperfección es la base de la perfección.

 Por todo ello, a pesar de la melancolía y nostalgia que impregna la película, al final uno termina de verla con una extraña sensación de alegría y ganas de cambiar el mundo, como si fuésemos los nuevos poseedores de esa joya del espacio exterior que pasa de mano en mano dando a su portador un talento de otro planeta.


Calificación: