martes, 8 de marzo de 2011

Documentales que merecen la pena: Exit through the gift shop (Banksy, 2010) - USA / UK


 El segundo título de este especial sobre documentales es una reflexión sobre el arte contemporáneo que ha causado gran polémica por su propio carácter irónico. Documentales de divulgación sobre arte han habido centenares, sin embargo, y sin desmerecer en absoluto a éstos, hay otros documentales, aquellos llamados "de autor", en los que se impone un visión por encima del tema que reflexiona en general sobre ideas más que acontecimientos, algunos sobre la relación política-arte como "The US versus John Lennon", otros sobre el calentamiento global; "Una verdad incómoda" y la negación de éste: "El gran fraude del calentamiento global", aunque entrando en el tema plástico-artístico, el más famoso sea "F for Fake (Fraude)" de Orson Wells, temáticamente muy relacionado con el que nos ocupa.

 Como curiosidad la película de Banksy era la favorita para llevarse el oscar a mejor largometraje documental la pasada edición y se especulaba con que Banksy (del que se desconoce su identidad) recogería el premio con la careta de un mono según el propio productor, Jaimie D'Cruz.

Exit through the gift shop (Banksy, 2010) EEUU- Reino Unido

 El famoso documental de Banksy del que todo el mundo habla. ¿Es una broma o es cierto lo que cuenta?. Se trata de un mockumentary (falso-documental) sobre arte urbano, del que el propio Banksy es mesías. No hay duda que muchas de sus obras muestran una ironía divertida y subversiva con la que se mete al público en el bolsillo en seguida. Como ejemplo ahí está el agujero que pintó en el muro de Gaza en el que se podía ver una playa paradisiaca al fondo o a Mickey Mouse borracho de éxito apoderándose de una escultural modelo en un anuncio publicitario. Sin embargo, otras obras adolecen de cierto mal gusto; colocar muñecos simulando presos de Guantánamo en pleno Disneyland.

 Lo único claro es que Banksy es, hoy por hoy, el artista más conocido en cuanto a arte callejero. El documental sin embargo no trata sobre la mercantilidad del arte. Su título "Salida por la tienda de regalos" hace referencia a la salida de todos los museos, la parte comercial del mismo, donde se venden artículos relacionados con el arte de éste, es decir, habla sobre la pérdida de significado del propio arte al venderse al mejor postor, de hecho, en el momento en que se paga por una pieza de arte callejero o se saca de su contexto, esta pierde su sentido. 

 Pero más allá de lo que se extrae de su discurso, hay que preguntarse, como hacía al inicio del artículo, hasta qué punto está alterada la realidad que nos muestra. El documental trata sobre Thierry Guetta, un inmigrante francés aficionado a grabar en vídeo a artistas callejeros que, gracias a una reseña de Banksy, acabó aupado al primer nivel como artista contemporáneo en 2008 con el pseudónimo "Mister Brainwash" y, a pesar de no tener ningún talento y de crear una obra pretendidamente vacía que gente como Madonna admira.

 A todo ello hay que unir el hecho de que, si se intentan sacar conclusiones a la obra, uno no sabría decir si es un intento de apoyar el movimiento "street art", denigrarlo, ensalzar la figura de Banksy por encima del resto o retratarle como un "terrorista del arte". Como en toda buena obra poliédrica, no hay una conclusión universal y lo genial es que cada uno sacará su propia y acertada conclusión. Aunque en términos generales, hay que reconocer que la cinta está cargada de veneno y autocrítica, hay una excesiva cantidad de elementos cómicos y surreales en la figura de este Thierry Guetta como para pensar que no es otra idea irónica de Banksy, que consigue lo que se propone en todos los aspectos, aunque inevitablemente uno acabe pensando que todo ha sido una broma perpetrada por el irónico Banksy.



 Y a vosotros ¿qué os parecen Banksy y el arte urbano?

jueves, 3 de marzo de 2011

Documentales que merecen la pena: Afghan Star (Havana Marking, 2008)


Un documental siempre es la muestra de una realidad alterada, es decir, que desde el momento en que una cámara se posiciona ya se nos está contando un punto de vista. Habitualmente me fascina la capacidad de muchos cineastas de lograr crear un relato partiendo de imágenes presuntamente sin planificación previa. Aunque curiosamente, los mejores documentales (La pesadilla de Darwin, Man on wire) están estudiados al milímetro.

Por eso empiezo hoy un especial en el blog: Documentales que merecen la pena. Bajo este título iré reseñando documentales quizás no muy conocidos por el gran público pero que por calidad merecen ser revisados. Espero que os guste.

Afghan Star (Havana Marking, 2008) - Afganistán

En esta ocasión traigo un documental poco conocido por estos lares que ha causado sensación allá por donde ha pasado. Con producción autóctona y una directora afgana, este documental es en si mismo un gran relato sobre un país desolado que no dejará indiferente a nadie y que es más de lo que parece a simple vista...


La inglesa Havana Marking dirigió este documental centrado en el concurso de televisión afgano "Afghan star", una especie de "Operación triunfo" local pero sin academia y medios ínfimos; un concurso de karaoke, en definitiva. La cámara sigue a cuatro aspirantes a ganar el primer premio valorado en diez mil veces el salario medio de un afgano, dos hombres y dos mujeres de distintas etnias y con distintos modos de ver la misma sociedad unidos en televisión ante todo el país. Millones de personas ejerciendo el voto por su favorito. Aparte de la idea de democracia soterrada en este hecho, lo que más me ha llamado la atención de cuando los concursantes son expulsados es su reacción; si bien en los programas occidentales se tiende a la "sonrisa falsa" o al compañerismo, aquí los concursantes no fingen su decepción y en general permanecen inmóviles ante la mirada y griterío de los espectadores presentes.

El documental es en realidad una metáfora sobre la diversidad de pensamiento dentro de la sociedad afgana, las férreas normas sociales que atan a los individuos y los presionan al límite. Sobre un intento de convivencia en una zona sesgada por las guerras civiles y el atraso. Según reconocen los productores del programa en el documental "Si la gente ve que en televisión dos personas de distintas etnias pueden competir reconociendo la valía del otro, algo podrá cambiar".

La sensación de estar en un entorno apocalíptico es total. Se hacen constantemente referencias a la cultura pasada del país así como lo que supuso la llegada de los talibanes al poder (prohibiendo música y bailes, la televisión y cualquier medio de comunicación o que los hombres se afeiten). El concurso es una balsa de salvación para la población, algo así como "¿Quién quiere ser millonario?" de Slumdog millionaire pero de verdad.

Pero donde más gana el documental es en su reflexión sobre el poder de la moral religiosa islámica, que impide cualquier avance. No en vano, en un momento veremos cómo una de las cantantes decide bailar sobre el escenario "porque es lo que le pedía el cuerpo en ese momento" y poco después es amenazada de muerte no sólo por sectores religiosos, sino por transeúntes anónimos en los que se detiene la cámara.

Este genial documental, ganador del premio del público en Sundance 2009, lo emitió Canal+ y probablemente lo haya hecho La2 en su "Noche temática" de los sábados. Pero es imposible de conseguir salvo por importación en dvd, eMule o en esta página.


Por otro lado me gustaría incidir en páginas alegales en las que poder ver documentales de forma gratuita como son DocumaniaTV o Documentales.


Otros documentales del especial "DOCUMENTALES QUE MERECEN LA PENA":

martes, 1 de marzo de 2011

Mejores películas de 2010, por Ángel Vilar

  Ahora que la academia de cine estadounidense ha hablado y se han repartido los oscars, en España los goya, en Reino unido los bafta o en Francia los César por fin podemos dar por cerrada la temporada de premios 2010. Pero cada año me queda una cuestión en el aire ¿Son realmente las ganadoras las películas de más calidad del pasado año? 

 No hay duda que obras como "La Red social" o "El discurso del Rey" son irrevocablemente perfectas, desde el montaje, la dirección escénica o el guión no hay un sólo hueco, cada encuadre está posicionado milimétricamente y cada frase tiene un sentido global en la historia. Entendiéndolo así a uno le pueden no gustar esas películas pues ya depende del gusto de cada uno valorarlas. Pero sinceramente ¿es lo perfecto lo mejor? A veces me siento más identificado con la popular frase de "la arruga es bella" que con un pulcro y perfecto acabado, sin denostar por ello la excelencia ni mucho menos.

 Y es que la mejor película del año no es sólo la mejor interpretada, dirigida o escenografiada, sino la que más alimenta a uno como persona y es capaz crea una emoción real partiendo de un artificio como el cine. Las películas de la siguiente lista son, a modo personal, las obras más perfectas del año pasado:

10-Mr Nobody (Jaco Van Dormael) - Bélgica, Francia, Reino Unido


Sinopsis: "En el 2092, Nobody es el único ser humano mortal que queda en la tierra y se encuentra a sólo unos minutos de morir mientras intenta recordar su identidad y las decisiones que tuvo que escoger, ante la imposibilidad de tamaña tarea recuerda todas sus posibles vidas"

 Abrimos el Top ten con una obra que merecía mucho más reconocimiento del que obtuvo. En España se tituló "Las vidas posibles de Mr Nobody" con lo que no me extraña que su carrera comercial quedase relegada a cines en versión original y de cineclubs a pesar que se trata de un film de diversas capas que entretiene, sobrecoge y hace pensar al espectador al mismo tiempo. Un uso correctísimo del montaje y de la música, unido a fantásticas interpretaciones (Jared Leto hace de todo en esta película) y una fantástica dirección artística que mezcla pasado, presente y futuro consiguen que el espectador sea el que reconstruya estas diversas realidades y forme así su historia. El belga Jaco Van Dormael consigue una historia de amor a través del tiempo bastante profunda con connotaciones científicas.


9-Lola (Brillante Mendoza) - Filipinas


 Sinopsis: "La historia se centra en dos septuagenarias que no tienen ninguna relación entre si salvo que una es la abuela de un joven que ha cometido un asesinato y la otra es la abuela de la víctima que murió. A partir de ahí se ven obligadas a entenderse para defender cada una los intereses de sus respectivas familias"

 Por segundo año consecutivo una película del filipino Brillante Mendoza se mete en el top. Si bien el año pasado era por la agobiante y arriesgada "Kinatay" este año "Lola" trata el mismo tema, la muerte, pero desde un plano más emotivo y menos experimental, en cada plano sobrevuela sobre estas dos abuelas el fantasma de una muerte inminente. Hay destellos de documental en la forma en que rueda por las calles de Manila, una ciudad repleta de lugares de una belleza decadente impensable (genial el plano secuencia de la abuela encontrando a su nieto en el ataúd). Hay que destacar por ello la labor inconformista de dirección de Mendoza, que rueda de una forma que le hace a uno preguntarse de qué manera tan franca debe filmar, amén de una fotografía que es casi un personaje más.

 A destacar también las dos abuelas de la historia, Anita Linda y Rustica Carpio, que con una naturalidad asombrosa sobrevuelan esta historia que por momentos da miedo por la realidad que destila cada fotograma. Como curiosidad decir que "Lola" significa "Abuela" en tagalo.


8-La Red Social (David Fincher) - Estados Unidos


Sinopsis: "Mark Zuckerberg es un brillante alumno de Harvard que concibe Facebook junto a su mejor amigo, pronto los gemelos Winklevoss afirman que les robaron la idea. Toda la historia se  alimenta desde múltiples enfoques"

 "La red social", una de las películas que más premios ha cosechado esta temporada sorprende por varios aspectos; sin duda es el film con mejor montaje del año, crea un ritmo muy fácil de seguir a pesar del complejo entramado argumental construido en un genial guión que no habla en si mismo de cómo se creó Facebook, sino de la amistad o la traición, lo que no deja de ser connotativo tratándose de un guión sobre la famosa red social. El eslogan "No consigues quinientos millones de amigos sin hacer unos pocos enemigos" le viene como anillo al dedo.
 La primera escena podría definir toda la película: una conversación vertiginosa en la que se entremezclan hasta tres conversaciones en una sola, el espectador está perdido por momentos entre tanto tecnicismo a la vez que se habla sobre la vida social y deseos de los protagonistas. El resto son diálogos geniales, escenas perfectamente montadas (el momento en que Zuckerberg crea "facemash" en una noche borracho al son de esta pegadiza música es impagable). 
 Hablando de la Banda sonora, se está montando polémica en internet porque haya ganado el oscar frente a Origen (Inception), personalmente creo que ya era hora de premiar una partitura original y distinta en lugar de la típica épica que gana todos los años.


7-I Saw the Devil (Kim Ji-Woon) - Corea del sur


Sinopsis: "Tras el asesinato de su novia, un agente de policia investiga por su cuenta hasta dar con su asesino, a partir de ahí le atormentará de una forma inimaginable"

 Brutal. Es la palabra que define a esta genial obra que hace replantearse a uno sobre el bien y el mal y la justificación de ciertos actos. Y es que no se trata únicamente de que lo que veamos ante la pantalla sea fuerte (que lo es) sino que los actos los percibimos de una forma u otra dependiendo de quién los comete. Esta interesante reflexión planea constantemente en el perfecto guión, que no para de dar giros y sin embargo en ningún momento deja de ser coherente ni creíble, recordando en ciertos momentos a otro peliculón coreano, Oldboy.

 Como única pega quizás sería su larga duración de dos horas y media, aunque plenamente justificadas, eso si. Habría que añadir por último que junto a Origen estamos ante la mejor fotografía del año. Si podéis id a verla cuando la estrenen en un mes, el remake americano, como no, ya está en marcha.



6-Origen [Inception] (Christopher Nolan) - Estados Unidos


 Sinopsis: "Un grupo de expertos en infiltrarse en los sueños de otros quieren implantar por encargo de un magnate japonés una idea en la mente de un hombre."

 La película más original y valiente del año. Un blockbuster con alma que además de entretener es capaz de reflexionar sobre grandes temas universales a través de la materia onírica de los sueños. Además consigue ser tan poliédrica que se pueden extraer diferentes interpretaciones como personas y todas ellas válidas y a la vez discutibles.
 Ante todo, hay que reconocer que buena parte de su premisa se la debe al film de animación japonés "Paprika" que personalmente considero un pequeño escalón por encima de Origen. Aun así, se trata de un film genial a todos los niveles, que juega con referentes extradiegéticos (por ejemplo la unión entre "Je ne regrette nien" y Marion Cotillard) y propios del mundo recreado y forma así una historia de diversas capas que está muy cerca de hacer de ella una cinta perfecta a todos los niveles. 


5-Confessions (Tetsuya Nakashima) - Japón


Sinopsis: "El último día de clase en un instituto una profesora anuncia que deja la escuela ya que su hija de cuatro años falleció recientemente ahogada en una piscina, pero añadiendo una confesión: sabe que en realidad fue asesinada por dos alumnos de su clase y que prepara una maquiavélica e imprevisible venganza."

 Seguimos con otra película de venganzas, aunque esta mucho más lírica. Estoy convencido que si "Confessions" fuese una película americana y no japonesa, este año no hubiese habido discusión entre "La red social" y "El discurso del Rey". La película se basa en una novela publicada hace tan sólo dos años y que ha sido un fenómeno en Japón. Dirigida por Tetsuya Nakashima, autor algo excéntrico del que recomiendo revisionar "Kamikaze girls" y "Memories of Matsuko", el guión sigue la historia desde distintos enfoques, justo como "La red social", aunque de una forma diferente a esta, siendo el elemento visual un importante aliado a la hora de contar la historia, para ello, nada mejor que ver esta escena del principio, que deja claro los lares que tocará más adelante.
 Creo que el tiempo la colocará en su justo lugar, pero por si os queda alguna duda, quedó entre las siete preseleccionadas a los oscars como mejor película extranjera y en Japón ha arrasado en todos los premios. Y es que esta película es una maravilla.


4-Cisne Negro (Darren Aronofski) - Estados Unidos


Sinopsis: "Nina es una bailarina obsesionada con el papel de reina cisne de la obra "El lago de los cisnes", las presiones para bordar el papel hacen que pierda la noción de la realidad mientras una aspirante nada delicada empieza a hacerla sombra"

 He de reconocer que Darren Aronofski me ha parecido siempre un director que da una de cal y otra de arena, capaz de hacer grandes películas con argumentos simples (Réquiem por un sueño, El luchador) o complicarse demasiado y acabar siendo un poco pedante sin mucho que decir (La fuente de la vida, Pi), afortunadamente "Cisne Negro" es una genialidad nada autocomplaciente, que no gustará a todo el mundo debido a su dualidad formal entre elegante y caótica.

 Lo mejor de todo es que cada elemento se retroalimenta de otro a favor de la historia, es decir, fotográficamente se nos cuenta la historia desde dentro (no hay una sola escena en la que no esté Natalie Portman) y adoptamos su visión incluso en la forma de andar, unido a un montaje de sonido bestial. Hace poco un amigo me comentaba que ella pasa de ser una mujer frágil y tímida a una mujer fuerte y agresiva y sólo estoy de acuerdo a medias, pues ella nunca pierde su fragilidad, del mismo modo que esa fuerza violenta la lleva dentro desde el principio salvo que no eclosiona (las marcas en su piel son una muestra). Creo también que uno de los puntos fuertes es lo bien coreografiada que está la fotografía en torno al ballet, de modo que no es estática como normalmente se nos presenta, sino que es parte de la acción y se engulle de pleno en ella, obra de un operador que parece entender el mundo del ballet clásico. Lo dicho, Aronofski da con "Cisne negro" una muestra de cine magistral que pone punto y aparte a su carrera.

 Por último creo que no es necesario que comente la interpretación de Portman, pues la han dado el oscar a la mejor actriz más merecido en años.

Ver trailer de "Cisne negro"

3-Uncle Boonme who can recall past lives (Apichatpong Weerasethakul) - Tailandia, Reino Unido, Francia, España


 Sinopsis: "Boonmee pasa sus últimos días en un caserón en la selva junto a su cuñada y sobrino esperando la llegada de la muerte. Una noche se le aparecerá el fantasma de su mujer y su hijo."

 La ganadora de la palma de oro en Cannes es además una de las películas experimentales y sensoriales más hermosas que ha dado el cine reciente, su extraña y envolvente atmósfera unido a su estilo naif y desnudo, con mucho que aportar al espectador que esté dispuesto a dejarse llevar, esta película única me ha conquistado. Ya la dediqué un extenso artículo cuando la vi por primera vez hace meses y sigo pensando que se trata de una obra cumbre que muchos directamente no querrán apreciar, aunque sepan cómo.


2-Poetry (Lee Chang-dong) - Corea del sur


Sinopsis: "Una anciana que vive con su nieto empieza a sufrir de alzheimer, se apunta a un curso de poesía mientras descubre que su nieto es, junto con unos compañeros, instigador de un crimen atroz."

 Quizás hubiese sido justo que Poetry o la película que ocupa el primer puesto de este ranking hubiesen ganado la palma de oro en Cannes en vez de Uncle Boonme, Incluso la actriz, Yoon jung-hee reconoció días más tarde que esperaban alzarse con el premio, sin embargo, no cabe duda que el cine experimental tailandés necesitaba un empujón mayor que el drama coreano.

 Lee Chang-dong, director de las mejores películas asiáticas de la última década (Peppermint candy, Oasis o Secret sunshine) escribe su guión más completo y preciosista, que trata desde una perspectiva entre lo social y el "costumbrismo lírico" una historia sobre la necesidad del castigo, la estructura social o la importancia vital, pero sobre todo la capacidad de mirar más allá, de encontrar en una figura ausente de lirismo la inspiración. La actriz Yoon Jung-hee compone un personaje con el que uno consigue empatizar al máximo, que transmite tristeza, inocencia y alegría sin pronunciar palabra. Una genial obra que no debe pasar desapercibida, que además está fotografiada de una manera tan natural que daña a la vista

 Los últimos cinco minutos son un absoluto poema al ser humano y su integridad. Una obra maestra.


1-Copie Conforme (Abbas Kiarostami) - Francia, Italia, Reino Unido, Irán


Sinopsis: "Un escritor y una lectora recorren la toscana en un viaje a través de sus vidas, del concepto de unión, de arte y de lo que es una copia..."

 Finalmente llegamos a la mejor película de 2010, "Copia certificada" o "Copie Conforme" de Abbas Kiarostami, que dirige su mejor obra y deja a todos con la boca abierta. Como decían hace poco en Blogdecine, se trata de cine de tesis, un género que ni siquiera es género, el argumento va mutando a medida que avanzan los minutos repitiéndose una serie de pautas (como en todo el cine de Kiarostami) que van cerrando un bucle enorme repleto de belleza y que ya analicé hace unos meses en un extenso artículo. El haber ganado la Seminci de Valladolid es anecdótico, pues merecía la Palma de oro en Cannes.

 No exagero si admito que es la película más libre que he visto en años, capaz de ser releída de distinta manera en cada visionado y no aburrir jamás. Repleta de matices, más allá de lo preciosista en todos los aspectos, esta es mi película perfecta, no por lo que es, sino por lo que me hace ser cuando la veo.

martes, 8 de febrero de 2011

Rare exports, A Christmas Tale (Jalmari Helander, 2010)

Cómo desperdiciar un buen relato de terror


Cuando un cuento sobre la inocencia se junta con uno de miedo, por lo general el híbrido resultante suele ser un interesante juego de miedos primitivos en los que el protagonista se enfrenta contra diversas aprensiones infantiles. Cuánta más dualidad exista entre esta inocencia (sin caer en la ingenuidad) y los miedos desconocidos más funciona un relato, es decir, cuanto más se tense la cuerda que mantenga al espectador enganchado por "conocer" más interesante es este. El problema es que llegados a un punto, hay que destensar esa cuerda, y muchas veces los relatos se hacen un nudo a si mismos ahogándolos en su propia materia.

 Este es el caso de "Rare exports: A christmas tale", dirigida por el finlandés Jalmari Helander y que ganó en el pasado festival de Sitges; una película que comienza prometiendo mucho y que decepciona de  golpe. Veamos por qué: Todo comienza en Laponia con dos niños que observan las excavaciones que unos anglosajones están llevando a cabo en unas montañas nevadas que colindan con sus hogares. Pronto Pietari, uno de los niños, descubre el motivo de la zanja que están haciendo; quieren encontrar a Santa Claus que, según leyendas locales en su origen era un demonio que castigaba a los niños malos, con cuernos y un rostro espeluznante (que el niño observa en unas sugerentes y aterradoras ilustraciones que consiguen estremecer al espectador ante lo que se le viene encima) enterrado en la gélida montaña. Por supuesto, nadie le cree hasta que se precipitan los acontecimientos.

 Sin lugar a dudas, la primera hora de película es altamente estimable, consigue interesar por su ritmo lento y sosegado en un ambiente tirante y deprimente que es, francamente, lo mejor de la película junto a su banda sonora. La sensación de extrañeza y caos en paisajes idílicos está francamente conseguida, nos hace recordar, por el "tufillo" que desprende a esas películas de aventuras infantiles de los 80 maceradas con un aire de misterio infantil. En muchos momentos el film se vuelve muy interesante y te mantiene pegado (cuando el supuesto "papá noël" queda inconsciente y el padre de Pietari y sus amigos lo llevan al almacén, a pesar de que el espectador y el niño protagonista sepan que les puede salir caro). A esto hay que añadir el perturbador rostro de este "Santa" que huele niños y los apresa en sacos de verduras interpretado por un tal Jonathan Hutchings, cuyo físico le permite estremecer sin necesidad de abrir la boca, es lo mejor de la cinta.

 Pero como ya he comentado anteriormente, la película se viene abajo en su recta final, un final del que no daré detalles para no desvelar nada al espectador que se aventure pero que es tan estúpido, incoherente, naif, distenso, ridículo y sonrojante que uno se queda con cara de tonto pensando si es una tomadura de pelo, un sueño de uno de los protagonistas o cualquier otro tipo de excusa salvo la de pensar que la idea del guionista era terminarlo así. Cine de terror que se transforma en cine de acción del malo, destinado decididamente al público juvenil e infantil que mancha el excelente relato de terror que hasta entonces se había construido, hasta el punto de que uno piensa con ese final si en realidad querían hacer una comedia desde el principio pero les quedó "austera" en su primera hora. Afortunadamente esta aberración argumental dura sólo los últimos veinte minutos, aunque desgraciadamente son suficientes para destrozar la película entera.

 El problema radica en el propio cineasta, Helander, ya que ésta es la versión largometraje de una serie de cortos que realizó hace siete años "Rare exports Inc" que como tales son excelentes pero que terminan por destrozar argumentalmente la película. La historia requería olvidarse de esos cortos y empezar de cero, pero lo dicho, a veces los cineastas se ahogan en su propia historia.

 Otros Santa Claus asesinos...

 El cine se ha fijado poco en la siniestra figura de Papá noël, al menos, creo yo, no le ha sacado sacar partido. Sobre todo se han hecho slashers (subgénero de terror juvenil) o comedias negras. 

 -En cuanto a slahers, el más conocido es sin duda "Noche de paz, noche de muerte" (1984) que contó con hasta cinco secuelas, Aunque personalmente creo que si la primera (y única que he visto) es pésima, las demás no las quiero ni imaginar. Eso si, la cinta tiene escenas algo fuertes para la época (básicamente el principio).

 Otra que quizás conozcáis es el segundo episodio de la famosa serie "Historias de la cripta" titulado "Y por toda la casa" (que podéis disfrutar en el enlace) en las que un loco se escapa del psiquiátrico para atemorizar a una ama de casa que ha sido mala. El capítulo, dirigido nada menos que por Robert Zemeckis en 1989, que mantiene la tensión en sus escasos veinte minutos y la caracterización y los sonidos del "malo" le convierten, con diferencia, el santa claus más terrorífico hasta la fecha (si no contamos a Tim Allen, claro).

 -En cuanto a comedias negras, la más entretenida quizás sea "Santa's slay" (Estados Unidos, 2005) o el episodio de futurama en el que Santa Claus siembra el pánico. Aunque de todas ellas la más conocida fue la interpretada por Billy Bob Thornton en 2003 Bad Santa que muestra a un tipo rudo y maleducado aunque el film es más comedia que terror.


Calificación "Rare exports: a Christmas tale" (Jalmari Helander, Finlandia, 2010):







VER TRAILER:

martes, 1 de febrero de 2011

Piraña 3D (Alexandre Aja, 2010) Más allá de lo gore...


Aunque pueda parecer chocante debido a la naturaleza del blog, tenía ganas de hablar sobre esta película, un apetecible festín macabro y bestia donde los haya, que nace como homenaje al cine de serie B de los 70 (No en vano, se trata de un remake del film homónimo de Joe Dante). Alexandre Aja, cineasta especializado en cine de terror que ha conseguido que todas sus películas sean un éxito a pesar que en su cine las vísceras llenen buena parte del metraje, muestras de su sádico cine son "Las colinas tienen ojos" o "Alta Tensión". 

 La película se debía haber estrenado ya en España pero probablemente los distribuidores no sepan cómo venderla y estén esperando a ver cómo se porta Saw 3D en taquilla para traerla a nuestro país... o probablemente tengan miedo de que les planten una X como le sucedió a Saw 6, impidiendo su estreno hace más de un año, porque desde luego, esa era un juego de niños comparado con lo que se ve en Piraña 3D. Todo está medido para que al espectador le salpique la sangre en una orgía algo exagerada. Y es ahí donde radica su esencia, es una película cuyo disfrute aumenta considerablemente en tres dimensiones. Tuve la oportunidad de hacerlo el pasado fin de semana y aquí van varias de mis conclusiones:

 Cuerpos diez por fuera y por dentro

 El film no engaña a nadie, es pretendidamente malo y pueril. Primero se nos enseña la introducción en la que se nos muestra el origen de los acontecimientos (un terremoto provoca una falla en el interior del lago que permite salir a una especie prehistórica de pirañas mucho más grandes de lo habitual). El resto del film es un desfile de cuerpos de escándalo y de escenas algo picantes con el fin, supongo, de levantar la testosterona en el patio de butacas mientras se avecina el segundo desfile, pero esta vez de cuerpos desmembranados y formas de morir absolutamente delirantes, eso si, todo ello rodado con un realismo que en ocasiones daña la sensibilidad. En ese sentido, recuerda a las "explotation movies" como Grindhouse, no en vano, Alexandre Aja, director del film, ya se encargó de un "fake trailer" para el proyecto que llevaron a cabo Tarantino y Rodríguez en 2008. 

 La sangría de los veinte últimos minutos es sin duda una de las más repugnantes que se ha visto en cine. Hay que recordar que en su estreno en Estados Unidos el pasado agosto los productores querían venderla como "La película más gore de todos los tiempos". Durante el metraje hay tres constantes que se repiten: Tetas, culos y sangre llegando a producir escenas de un inusitado realismo con miembros de todo tipo siendo desgarrados por las pirañas asesinas. En ese sentido es un producto adolescente puro.

 Todos los personajes sin excepción son absolutamente planos y juegan un papel determinado en el guión, llegando a producirse situaciones absurdas como la de los niños navegando al "delta" en medio del lago sin motivación alguna. A pesar de ello se disfruta porque no engaña al espectador en ningún momento y es ahí donde me gustaría incidir; a pesar de lo poco creíble del argumento (pirañas prehistóricas que salen de un lago dentro de un lago, recordemos) uno la disfruta sin expectativas y dejándose sorprender por ver cuál será la siguiente escena y "hasta donde" van a llegar en cuanto a desmembramientos ante la pantalla. Por todo ello es posible que tarden en estrenarla más de la cuenta. Más teniendo en cuenta que en Estados Unidos ya ha salido una versión anaglífica (para gafas rojas y azules) que permite disfrutarla en toda su tridimensionalidad. Yo recomiendo verla sin esperar mucho de ella.

 Aquí os dejo un spot (aunque los momentos más sangrientos los han puesto con efectos de sonido típicos de las comedias para aliviar el impacto):

miércoles, 19 de enero de 2011

Uncle Boonmee Who can Recall past Lives (Apichatpong Weerasethakul, 2010): Poética espiritualidad tailandesa


 Después de dos meses de inactividad en el blog en los que apenas tenía tiempo libre vuelvo a la carga con el blog. Además en mi primer post de este 2011 hablaré de una película muy especial en todos los sentidos que no habrá pasado desapercibida a ningún cinéfilo que se precie; "Uncle Boonmee who can recall past lives", la última película de Apichatpong Weerasethakul, la ganadora de la palma de oro en el último Cannes y la gran generadora de polémica en torno al cine de autor durante todo 2010.

 Sinopsis: "Boonmee pasa sus últimos días en un caserón en la selva junto a su cuñada y sobrino esperando la llegada de la muerte. Una noche se le aparecerá el fantasma de su mujer y su hijo."

 Quienes sean habituales del blog se habrán dado cuenta ya de mi especial predilección por este cineasta tailandés que en cada película sabe cómo crear adicción al espectador para que este contemple su obra como la suya propia. Estas palabras, que a muchos os sonarán como una justificación a una obra vacía que no dice nada por si sola esconde un misterio que la mayoría de los espectadores no estarán dispuestos a dilucidar; la predisposición a la hora de ver cine. En "Uncle Boonmee" es imprescindible dejarse llevar y ser transportado, pues las imágenes que nos ofrece atacan más al lado emocional que al de la lógica, de esta manera se adentra en una parábola sensorial sobre la muerte, la juventud y la vejez rodeada de un aura de poesía y fantasmagoría tailandesa que en muchos momentos la acercan al "realismo mágico".

 El ritmo de la película y los diálogos se engloban dentro de un tipo de cine de autor único, pues por un lado las escenas son largas y sin embargo fáciles de entender a nivel visual, lo que la confronta con gran parte del cine "gafapasta" en el que a muchos críticos sin demasiada visión de conjunto les gustaría poder incluir.
 Mención aparte merece el sonido ambiental y la fotografía; si normalmente son dos factores importantes a la hora de enganchar al espectador, hay que reconocer que en este film ambas están por encima de otros apartados que a priori suelen cuidarse más en otras filmografías como los diálogos (a pesar de ello tienen una gran carga lírica) y la acción, aquí, por un lado el montaje sonoro contribuye a crear una experiencia salvaje, a engullirse en el interior de la selva, que no es otra cosa que una representación de la complejidad interior, para crear un ambiente entre lo tenebroso, lo onírico y lo naïf.  

 Quien haya visto toda la obra de Apichatpong Weerasethakul se dará cuenta de un curioso detalle; hay un diálogo interno entre sus películas, es decir, que se retroalimentan y muestran, en definitiva, lugares comunes que se entremezclan sin cruzarse y se superponen sin imponerse los unos a los otros, una experiencia difícil de explicar, ¡vaya!.

 Como ya comenté en el análisis de "Syndromes and a century", todas sus películas empiezan de un fragmento de la anterior, esto se ejemplifica en el buey que intenta escapar a la muerte huyendo por la selva con la que da comienzo "Uncle Boonmee" proviene, como claramente verá el espectador avispado, del buey fantasmal de "Tropical Malady". Lo mismo se podría decir del mono fantasma o de la escena de la cueva, que supone el descubrimiento de una verdad interior, si en el caso de "Tropical..." era la sexualidad de los protagonistas aquí es el sendero previo a la muerte. Pero es que incluso uno de los protagonistas de "Tropical..." habla en ésta película de 2004 de su tío Boonmee que puede recordar vidas pasadas, protagonista que repite en la película que nos ocupa. Todo ello nos lleva a pensar, en términos metalingüísticos, a la composición de sus filmes como una vida en si misma. Sólo hay que ver un fragmento en concreto del film, de una princesa vieja y sin amor que es transportada por varios esclavos que desprende una gran belleza y factura visual.

  En definitiva, la película tiene infinidad de lecturas que el espectador irá deshilvanando. Conviene recordar que esto mismo es lo que se le ha criticado a la película, muchos críticos se han cebado con ella definiéndola generalmente como "vacía". Todo ello se deba a que no sigue unos parámetros estructurales convencionales (no posee inicio ni nudo sino que todo aparece "in media res") y porque se trata de un cine lento y contemplativo, ¿qué es lo más fácil de decir si uno no tiene ganas de pensar ni dejarse llevar por las imágenes? pues decir que es vacía. Por eso animo a todo aquel que quiera disfrutar de dos horas de lirismo a que descubra esta cinta y a todo aquel que busque un entretenimiento intrascendente, que se aleje lo máximo posible o, al menos no se dedique a criticar los gustos de los demás. En cuanto a la filmografía de Apichatpong, algún día me atreveré a hablar de sus otras películas: "Mysterious object at noon" y "Blissfully yours" pero especialmente sobre "The adventures of Iron Pussy", que dejará a alguno pensando si se trata del mismo director. Y es que el cine cambia, al igual que las personas.

 "Uncle Boonmee" por tanto es una obra difícil de analizar, mutable, simbólica, elegante y salvaje al mismo tiempo, una maravilla del cine contemporáneo que muestra una forma de narrar única y, por tanto no complacerá a todo el mundo por igual.

Calificación: 4 / 5

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Copia certificada (Abbas Kiarostami, 2010) La vida como copia del arte


  Hace unos días completaba mi personal top 10 de la década pasada (que en teoría termina este año). Desde luego si hago una lista con lo mejor de 2010 tengo bien claro que la película que nos ocupa estaría entre las primeras posiciones.


 En esta ocasión Kiarostami nos habla del arte, del amor y del valor de la copia frente al original, y lo hace de una forma sorprendente (como todo su cine) y hermosa. Ante todo me gustaría incidir en la teoría que postula el filme sobre el propio arte y cómo lo percibimos. Instintivamente se me vinieron a la cabeza las estatuas griegas; las he visto en el vaticano en Roma y un montón de sitios, sin embargo, siempre eran copias romanas ya que las originales habían sido destruidas por guerras y otros devenires, este hecho, que me tendría que haber parecido casi anecdótico, siempre me hizo valorarlas menos, detenerme poco ante ellos por su clasificación de "copias" a pesar de contar con veinte siglos de antiguedad y ser supuestamente iguales a las originales, las consideraba "menores". Sobre esto reflexiona en gran medida la última del cineasta iraní de modo que la propia película destila las cualidades que pretende otorgar a la historia del arte; lo que importa es lo que transmite, que nos diga algo sobre nosotros o nos empuje a un estado de ánimo. Porque más allá de las etiquetas, el arte está ahí por algo ¿no?.

  He de reconocer que el anterior film de Kiarostami, "Shirin" no me disgustó y me pareció valiente pese a no ser tampoco ninguna genialidad. El revuelo que se montó con la película hacía presagiar un cambio de enfoque en el estilo del cineasta pero, nada más lejos de la realidad. En esta "Copia Certificada" vuelve a incidir en sus estructuras cinematográficamente imposibles, en la inestabilidad emocional del ser humano y su deseo inherente por ser salvado pero, en esta ocasión, lo hace de una forma más "accesible" a todos. 

La copia que revaloriza al original

  La película es un remake de "Te querré siempre" (1954) de Rossellini y, aunque no he podido verla, he de reconocer que cierto toque neorealista si que tiene, aunque lo lleva a su propio territorio, convirtiendo la propuesta en algo muy diferente, esto es; una reflexión sobre la obra en si misma, sobre la naturaleza, el camino, lo original y lo que creemos sacro, en ese sentido se puede decir que es una obra maestra ya que sacude nuestra forma de entender la vida desde una perspectiva simple (que no simplista) y culta (que no prepotente). La cinta llega más lejos y nos invita a reflexionar sobre lo que nos rodea, incluso nosotros mismos y nuestro parentesco homínido..

 Una vez dicho todo esto hay que tener en cuenta una recomendación: hay que estar avispado ante lo subversivo de la propuesta, pues hay un par de escenas clave (no daré demasiada información sobre ellas) en la que todos como espectadores nos perdemos, pensando qué es lo que acaba de suceder ante nosotros. La respuesta se haya en los ojos de quien lo ve.

 Durante la práctica totalidad del metraje se nos mostrarán casi sólo dos personajes que evolucionan en unas pocas horas recorriendo la toscana pero que es una visión de la vida conyugal desde su primer encuentro (ruborizante para ella, algo narcisista para él), sus desilusiones y constantes intentos de volver a "maquillar" la relación que van surgiendo con la edad. Todo ello en un sólo día, en continuidad.

 Personalmente destacaría un guión con una fuerza imprevisible, sarcástico y bien medido, con unos diálogos bien pensados pero que surgen de la boca de los actores con suma naturalidad. Y es en los actores también donde quería centrarme. William Shimel está bastante bien, pero Juliette Binoche quien se lleva la palma; está fantástica a todos los niveles, capaz de empatizar con el espectador con una sola mueca, además de moverse a la perfección entre inglés, francés e italiano sin dejar de resultar creíble ni por un instante. Es una actriz que puede caer mejor o peor (véase las declaraciones de su compatriota Gerard Depardieu) pero su trabajo es de oscar, aunque dudo que se acuerden de una película tan compleja y radical para esos premios. 

 Por otro lado, y sin contar demasiado, me gustaría destacar dos escenas; la que ha sido más publicitada del film, esa en la que ella se pinta los labios y se pone pendientes en su intento de retomar sus momentos gloriosos, o bien "maquillar" los malos. Un momento lleno de cine que sin intentar aleccionar nada dice más por si mismo que muchas obras.  La otra escena (que no desvelaré) es la final, cuyo plano semeja a la vez a un romanticismo tardío, a la muerte y a la vida, a Pasolini y en definitiva a tantas y tantas cosas que es una copia perfecta.

  En definitiva estamos ante una joya que tiene una barbaridad de cualidades si el espectador se deja seducir por ellas, sino, fácilmente se encontrará en un mar de dudas y no disfrutará de la película así que recomiendo dejarse llevar ante la poesía y los diálogos de un Kiarostami que firma su mejor película (de las que he podido visionar). A partir de ahora algunos tendremos que mirar con otros ojos los nuevos remakes que nos llegan al pensar en la filosofía que transmite esta película.

Dejo la sinopsis al final, aunque verdaderamente no dice nada, esta película, como la vida, hay que experimentarla: "Un crítico de arte y una mujer se conocen y juntos recorren en unas horas varios pueblos de la toscana italiana mientras su forma de ser, su relación y cómo ven la vida a su alrededor va cambiando" La película ganó la seminci de Valladolid y el premio a la mejor actriz en el festival de Cannes 2010.

Calificación:  4,5 / 5