jueves, 14 de abril de 2011

Películas a competición en el festival de Cannes 2011


 Se acaban de dar a conocer los nombres que competirán el próximo festival de cine de Cannes por la codiciada palma de oro además de las secciones adyacentes habituales. De nuevo repiten los habituales y consagrados Lars Von Trier, Nanni Moretti, Aki Kaurismaki, Pedro Almodóvar o los hermanos Dardenne (que ya han ganado dos veces la palma de oro en el 99 con "Rosetta" y en 2004 con "El niño"). También sorprenden nombres nuevos como Maiwen o Julia Leigh, pero sobre todo me he quedado a cuadros cuando he visto el nombre de Takashi Miike entre los que optan al máximo galardón por su último film "Hara-kiri: death of a samurai". Aunque ya fue nominado una vez por "Gozu", quien conozca el cine de Miike sabrá que su cine ni es academicista ni mucho menos "de festival" sino una mezcla de macarrada de referencias cinéfilas y surrealista (que he de reconocer que me encanta). Si este hombre ganase la palma de oro levantaría más polémica que la del año pasado con Apichatpong Weerasethakul. y cuyo premio inexplicablemente predije nada más hacerse pública la sección oficial.

 Por otro lado comentar que me da un poco de rabia que lo nuevo de Kim Ki-duk, Eric Khoo, Gus Van sant o Hong Sangsoo haya quedado relegado a la sección "Una cierta mirada" cuando son autores que, más allá de sus nuevas obras que obviamente no he visto, tienen una sólida carrera como para colarse por derecho propio en la sección oficial.

Y ahora vienen mis apuestas personales; empezando por el español Almodóvar, creo que "La piel que habito" tiene bastantes posibilidades de llevarse algún premio, sin embargo, conociendo que se trata de un film "noir" uno no sabe qué esperar ya que las incursiones de Almodóvar en el cine negro nos han dejado las películas menos conmovedoras / interesantes de su filmografía, aunque sí muy estimables, como "Los abrazos rotos" o "La mala educación".

 Para mi la gran favorita es "The tree of life" de Terence Malick. El cine de este hombre es apasionante y muchos expertos le califican como el mejor director vivo, lo que merece cierta recompensa. Si su nueva película es la mitad de buena que La delgada línea roja o El nuevo mundo, se merece la palma de oro y mucho más, de momento el trailer es uno de los más bellos jamás realizados.
 Por otro lado, hablando de trailers, me gustaría comentar lo nuevo de Von Trier, siempre criticado injustamente a pesar de innovar y arriesgar en cada film. Su "Melancholia" es la segunda entrerga de una supuesta trilogía cuya única unión argumental es el esoterismo pagano y que supone una continuación, aunque no tenga nada que ver, de "Antichrist", una de las mejores películas de la década pasada. El trailer de Melancholia parece una mezcla entre el costumbrismo familiar de aquella película dogma de su colega Thomas Vinterberg "Celebración [Festen]" y un film apocalíptico. De nuevo le volverán a criticar aunque sea una obra maestra. Será el estigma por ser un inconformista a nivel cinematográfico.

 Por último comentar que también me haría ilusión que se alzase con algún premio importante la japonesa Naomi Kawase, habrá que ver si "Hanezu no Tsuki" lo merece. Desde luego Kawase ha demostrado ser una gran creadora de ambientes más que de películas con genialidades como "Shara" o "El bosque del luto" que aún está por descubrir al público sediento de nuevas experiencias.


Opening Film

Woody ALLEN
MIDNIGHT IN PARIS (Out of Competition)
1h40


Sección oficial competición

Pedro ALMODÓVARLA PIEL QUE HABITO2h00
Bertrand BONELLOL'APOLLONIDE - SOUVENIRS DE LA MAISON CLOSE2h02
Alain CAVALIERPATER1h45
Joseph CEDARHEARAT SHULAYIM
(Footnote)
1h45
Nuri Bilge CEYLANBIR ZAMANLAR ANADOLU'DA
(Once upon a time in Anatolia)
2h30
Jean-Pierre et Luc DARDENNELE GAMIN AU VÉLO1h27
Aki KAURISMÄKILE HAVRE1h43
Naomi KAWASEHANEZU NO TSUKI1h31
Julia LEIGHSLEEPING BEAUTY - 1st film -1h44
MAÏWENNPOLISSE2h14
Terrence MALICKTHE TREE OF LIFE2h18
Radu MIHAILEANULA SOURCE DES FEMMES2h15
Takashi MIIKEICHIMEI
(Hara-Kiri: Death of a Samuraï)
2h06
Nanni MORETTIHABEMUS PAPAM1h42
Lynne RAMSAYWE NEED TO TALK ABOUT KEVIN1h50
Markus SCHLEINZERMICHAEL - 1st film -1h34
Paolo SORRENTINOTHIS MUST BE THE PLACE1h58
Lars VON TRIERMELANCHOLIA2h10
Nicolas WINDING REFNDRIVE1h35


UN CERTAIN REGARD

Gus VAN SANTRESTLESS - Opening Film -1h31
Bakur BAKURADZETHE HUNTER1h50
Andreas DRESEN
HALT AUF FREIER STRECKE1h35
Bruno DUMONTHORS SATAN1h50
Sean DURKINMARTHA MARCY MAY MARLENE - 1st film -1h41
Robert GUÉDIGUIANLES NEIGES DU KILIMANDJARO1h30
Oliver HERMANUSSKOONHEID1h38
HONG SangsooTHE DAY HE ARRIVES1h19
Cristián JIMÉNEZBONSÁI
(Bonsaï)
1h42
Eric KHOOTATSUMI1h34
KIM Ki-dukARIRANG1h40
Nadine LABAKIET MAINTENANT ON VA OÚ ?1h50
Catalin MITULESCULOVERBOY1h35
NA Hong-jinYELLOW SEA2h20
Gerardo NARANJOMISS BALA1h53
Juliana ROJAS,
Marco DUTRA
TRABALHAR CANSA - 1st film -
1h40
Pierre SCHOELLERL'EXERCICE DE L'ETAT1h55
Ivan SENTOOMELAH1h46
Joachim TRIEROSLO, AUGUST 31ST1h35


OUT OF COMPETITION

Xavier DURRINGERLA CONQUÊTE1h45
Jodie FOSTERTHE BEAVER1h40
Michel
HAZANAVICIUS
THE ARTIST1h40
Rob MARSHALLPIRATES OF THE CARIBBEAN: ON STRANGER TIDES2h20


Midnight Screenings
CHAN Peter Ho-SunWU XIA2h00
Everardo GOUTDIAS DE GRACIA - 1st film -2h13

Special Screnings 
Frederikke ASPÖCKLABRADOR - 1st film -1h30
Rithy PANHLE MAÎTRE DES FORGES DE L'ENFER1h45
Michael RADFORDMICHEL PETRUCCIANI1h30
Christian ROUAUDTOUS AU LARZAC2h00



 *El festival tendrá lugar del 11 al 22 de mayo 2011.

lunes, 11 de abril de 2011

Documentales que merecen la pena: I Wish I Knew (Jia Zhangke, 2010)

I Wish I Knew (Jia Zhangke, 2010) - China


 Continuando con el especial "Documentales que merecen la pena" no puedo olvidar uno de los cineastas más rompedores de los últimos años en cuanto a este género. Si, no puedo evitar sentir debilidad ante la filmografía de Jia Zhang-ke, todos sus documentales me parecen apasionantes y repletos de buen cine. "I Wish I knew" es su última película, presentada en Cannes de 2010. Se trata de un encargo del gobierno chino a Zhang-ke, esta vez sobre la ciudad de Shangai en los albores de la exposición universal. 

 Sin embargo, el documental no se centra en dicha exposición, sino en exponer Shangai al mundo; en reconstruir su historia a través de testimonios de varias personas de distintos ámbitos y épocas como si de un caleidoscopio se tratase, creando un mapa humano argumental en torno a las calles que vemos desfilar ante nuestros ojos, es decir, nos lleva mucho más allá de la mirada de turista y nos adentra en el de lleno en el componente humano. Así, vemos desfilar actrices de cine clásico, políticos o deportistas contándonos su historia y la de su familia en Shangai, que de nuevo, como en sus anteriores documentales, son en si mismas una metáfora del cambio de China y de su historia.

  Estilísticamente sigue los pasos de su anterior documental, 24 City, del que escribí un completo análisis hace un año. Zhangke nos enseña los testimonios en lugares de referencia y, junto a los sucesos que nos cuentan los entrevistados se reavivan los fantasmas del pasado con la justa carga nostálgica para que la vida de la Shangai de hace cuarenta años vuelva a la luz a través de sus relatos, a la vez que vemos destellos de la modernidad actual de la urbe.

 A pesar de todo, creo que adolece de los mismos problemas que 24 City, básicamente, un regular escalado en cuanto a intensidad de las historias y no mantienen el mismo interés. Destacar también que entre los entrevistados encontraremos a cineastas como Hou Hsiao Hsien o Chen Kaige, que nos cuentan sus historias enraizadas con su propia filmografía y los rodajes por los que han pasado, dentro de los límites de la propia ciudad de Shanghai, lo que otorga a la película durante unos minutos de un ambiente meta-cinematográfico muy disfrutable. La banda sonora y el poético sonido de las calles de la ciudad contribuyen de una forma poética a esta reconstrucción figurada.

 Por último, indicar que se le ha criticado mucho el aceptar este encargo del gobierno chino al que aludía al principio, pues no hay que olvidar que Zhangke ha luchado fervientemente contra la censura en algunas de sus obras, sólo hace falta recordar la polémica que supuso que "Naturaleza muerta" (Still life) ganase el león de oro en Venecia 2006. Muchos dicen que con "I wish I knew" se ha vendido al sistema que antes criticaba, aunque sinceramente, creo que su estilo queda bastante patente y en ningún momento trata de adoctrinar. En ese sentido, nos sentamos más que nunca a contemplar y escuchar.

 En definitiva, "I Wish I Knew" es otra oda a la urbe, un poema en torno a una ciudad en constante renacimiento muy recomendable, aunque en mi opinión, por debajo de la media a la que nos tiene acostumbrados Zhangke.


Otros documentales del especial "DOCUMENTALES QUE MERECEN LA PENA":



viernes, 11 de marzo de 2011

Videoclips que son piezas de arte



 Hoy en el blog quiero traeros una serie de videoclips dirigidos con un uso exquisito del lenguaje audiovisual en distintos terrenos. No voy a postear los típicos "Thriller" de Michael Jackson o "I want to break free" de Queen aunque, que duda cabe, están entre los mejores videoclips de la historia. Por tanto, no se tratan de mis videoclips favoritos, tampoco de videoclips de películas como podría sugerir el título, sino videos filmados en torno a una canción que consiguen darle un sentido subversivo de modo que imagen y música sean uno, pequeñas películas con vida propia, cortos guiados por música. Lo que viene a continuación son varias muestras de un tipo de arte, por supuesto no están todos los que debieran, tampoco era mi intención. Ahí van:


All is Full of Love (Björk) - Dirigido por Chris Cunningham


 Guste o no, Björk se caracteriza por cuidar al máximo la imagen que da en cada videoclip, autores como Michel Gondry (Eternal sunshine of the spotless mind, La ciencia del sueño) han realizado trabajos para ella. Sin embargo, este "All is full of love" es en mi opinión la cima de su estilo musical y plástico. Dos robots siendo creados por una máquina al son de la hipnótica melodía, con chorros y chorros de metal líquido alrededor consigue una fuerza visual impresionante con apenas tonos monocromáticos y sólo elementos que mezclan lo humanoide y la máquina. A mi parecer una maravilla.
Otros videos de Björk: Hidden Place, Big time sensualityIt's oh so quiet

The Dope Show - (Marilyn Manson) - Dirigido por Paul Hunter

La canción habla básicamente de drogas, la fama y la superficialidad del mundo de los medios de comunicación. Iconoclasta como siempre, Manson es un artista odiado por muchos y del que uno se puede reir fácilmente, sin embargo, creo que sus letras tienen una profundidad digna de admiración mientras que los videos (los de esta primera etapa al menos) son pequeñas joyas. En "The dope show" Manson rinde tributo al glam de Bowie y con su aspecto andrógino muestra escenas de una tranquilidad grotesca (él con su mejor pose fotografiándose con una familia de afroamericanos pobres) e ironía psicodélica (policias vestidos de rosa dando rienda suelta a su testosterona con besos apasionados entre ellos). En cierto modo es una continuación de "Antichrist superstar" haciendo referencias al cine de Jodorowsky y a Cristo (en el tema de la fama).
Otros videos de Marilyn Manson: The Nobodies, The Beautifull people, Tourniquet, Cryptorchid.

Loving the Alien - (David Bowie)

 Hablando de David Bowie, el marciano por excelencia de la música, aquí está uno de sus mejores videos, "Loving the alien". En el que mezcla la pintura metafísica de De Chirico con su glam futurista del mismo modo que junta aspectos árabes con occidentales y otros...que podríamos denominar "planetarios". En cualquier caso la estética del video es de lo mejor de los 80, aunque haga uso de elementos formales algo pasados de moda.
Otros videos de David Bowie: Ashes to ashes, Heroes

Shot in the back of the head - (Moby) - Dirigido por David Lynch


 La música de Moby siempre me ha encantado por su capacidad de "hacerte volar" y sumergirse en uno mismo influenciado por su lírica melodía, siendo uno de los grandes de la electrónica, sus videos deben estar a la altura, y Lynch usa el estilo simplista que ya había usado en la serie de animación Dumbland (2008). Aunque a mi parecer la unión entre música y dibujos es certera, curiosa y original, entiendo que a muchos les pueda parecer amateur y feísta. Cuanto menos es como creo que deberían ser los videoclips: sugerentes.
Otros videos de Moby: Pale Horses, Porcelain, Natural BluesDream about me.

Monochrome - (Yann Tiersen)

 Y por último otro video que demuestra que a veces una idea simple no tiene por qué ser evidente o sencilla. Haciendo uso de un único plano durante casi cuatro minutos la música fluye y contagia a ese hombre cuidadoso de estar en sintonía con la melodía por distintos medios. Lo mejor es la preciosista composición de Tiersen (conocido mundialmente por la banda sonora de "Amelie" o "Good Bye Lenin") con una letra absolutamente cautivadora. Este video compone un díptico con "Le Quartier", otra canción de Tiersen.
Otros videos con música de Yann Tiersen: La Noyee (Amelie), Summer 78 (Good Bye Lennin) 

 Como he dicho antes, es sólo una muestra, casi aleatoria, de las posibilidades cinematográficas del videoclip como piezas en si mismas. Habrá ejemplos mejores pero esta es mi selección.

*El primer fotograma pertenece a "El hombre con la cámara" de Dziga Vertov