sábado, 30 de octubre de 2010

Especial Cine de terror no tan conocido..

 Coincidiendo con el puente de todos los santos y diversas festividades relacionadas con el día de los muertos aquí va un especial sobre películas de miedo que intenta ir más allá de los arquetípicos y de las siempre nombradas cintas de Freddy, Jason o Ghostface. Repasaremos obras poco conocidas de diferente calidad artística, época e interés pero con un ápice que todas tienen en común:  su capacidad para provocar terror en el espectador.

  El Carnaval de las Almas (Herk Harvey, 1962)



SinopsisUna organista tiene un accidente de coche del que sale ilesa. Decide marcharse a un pequeño pueblo de Utah. Poco después empieza a tener visiones de un siniestro hombre que la persigue y al que ve en reiteradas ocasiones, desenfrenando una paranoia cada vez mayor. 

 Rodada con un ínfimo presupuesto, es sin duda una de las "cult movies" más destacadas del cine de terror que sigue siendo una gran desconocida de cara al gran público. Baste decir que su estética sirvió de base para el clásico "La noche de los muertos vivientes" de George Romero o "Eraserhead" de Lynch. En EEUU todos los años en Halloween hacen maratones con este clásico, casi iniciador de un género.

 El film no tiene un guión demasiado elaborado y sus escasos setenta minutos de duración dan de sobra para lo que se cuenta. Sin embargo, su gran interés radica en la capacidad de dar ambiente de "paz tensa" a lo largo del metraje como en ese parque de atracciones abandonado, los momentos en que ella parece desaparecer para el resto de gente o las citadas persecuciones del "hombre misterioso" dotan a esta película de un aire siniestro que para la época era todo un hito. Aun así no consiguió demasiado éxito, el director, Herk Harvey no llegó a la fama a pesar de la originalidad de su propuesta y su obra pasó sin pena ni gloria hasta que a finales de los setenta con la moda del "revival" cinéfilo volvió a ser reivindicada como se merece. Si alguien tiene ganas de terror clásico, esta es su película.

Murder Party (Jeremy Saulnier, 2007)


Sinopsis: En la noche de halloween un grupo de incipientes asesinos psicópatas organizan una fiesta en un almacen abandonado para atrapar a algún incauto, en la propia invitación se advierte: "se busca víctima para fiesta de asesinos", así las cosas, el protagonista, un chico solitario al que sólo se le puede calificar de "sosainas" acude a dicha fiesta.

 No deja de resultar curioso que en una época en la que el cine de terror es casi el único rentable en taquilla los distribuidores no se atrevan con películas diferentes que parten de una buena idea y acaban siendo una grata sorpresa para todos. Creo que esta "Murder party" sigue siendo inédita en España, a pesar que se puede conseguir fácilmente por internet. En cualquier caso, para quien tenga ganas de una película de terror actual le recomiendo el visionado de esta.

 La película parece empezar siendo una comedia sin apenas gags, con momentos curiosos y diálogos algo graciosos, sin embargo a mitad de metraje la comedia da paso a la casquería, el terror psicológico e incluso una crítica a la sociedad moderna y el arte contemporáneo. Por tanto imprevisible y con unas inmensas posibilidades para asustar y reírse un poco de por medio, recomiendo encarecidamente esta "Murder Party".

Three...Extremes (Takashi Miike, Fruit Chan y Park Chan-wook, 2004)



Sinopsis: Tres historias de terror dirigidas por tres maestros del cine contemporáneo asiático (Japonés, chino y coreano respectivamente). La primera trata sobre el pasado que vuelve a una joven en forma de terror circense. La segunda de una tienda de "dumplings" en los que se usa un tipo de carne...inesperada para rejuvenecer. El tercer relato narra una historia de venganza vampírica que tiene lugar en una sóla habitación repleta de trampas.


 Tres de los mejores directores de cine asiático componen tres relatos de miedo a cada cual más escalofriante, además están ubicados de tal forma que el último sirve de colofón a tan interesante experimento, sublime en muchos aspectos. Takashi Miike (Ichi the Killer, Thirteen assassins), Fruit Chan (Don't look up) y Park Chan-wook (Oldboy, Thirst) son los encargados de dar vida a este terrorífico tríptico. Three..Extremes es una opción muy recomendable para adentrarse en el verdadero cine de terror asiático, más allá de pozos malditos y chicas con pelos largos.


Los renegados del diablo (Rob Zombie, 2006)


 Sinopsis: Tras un tiroteo en casa de la familia Firefly, en el que la madre es detenida por la policia el padre, conocido como el Capitán Spaulding por su look de payaso asesino y sus dos hijos comienzan una huida hacia delante dejando un reguero de sangre allá por dónde pasan mientras el sheriff les sigue los pasos de cerca.

 Con esta película este especial entra en terrenos más tenebrosos y brutales. A pesar de continuar con los personajes de su anterior película "La casa de los mil cadáveres", Rob Zombie, estrella del rock reconfigurada en director de cine de terror trash deja a la audiencia con el corazón en un puño durante todo el metraje, escenas gore y tremebundas con una originalidad; En vez de ponernos con el sheríff, el film ofrece un cambio de óptica, un enfoque desde el punto de vista de esta sanguinaria familia, de modo que cuando el sheriff les persigue la audiencia las persigue como víctimas y aunque uno tiene ganas de que les den su merecido, en el fondo el director se posiciona totalmente a su favor a pesar de llevar a cabo crímenes sin piedad allá por donde van. Este hecho hizo que surgiera la polémica, pues a nivel moral es cierto que es "indefendible". Muchos la consideran un homenaje a "la familia de Charles Manson" con eso queda todo dicho.

 Ante todo una advertencia: es una película muy fuerte para espectadores con el estómago delicado, además consigue poner de los nervios en más de una ocasión. Si el espectador está dispuesto a pasar miedo con un terror muy real en todos los sentidos, esta es su película.

Las Gorgonas (Terrence Fisher, 1964)


 Sinopsis: En un pequeño pueblo empiezan a sucederse una serie de asesinatos en los que las víctimas quedan petrificadas. La superstición y la creencia de que lo ha hecho un ser humano llevará al pueblo a la paranoia.

 Quizás la mejor película de Fisher junto a "The devil rides out", lo cual es mucho decir. Personalmente es la película cuya estética (esa "tetricidad" tan de la Hammer con sus brumas y pueblos de madera tan del siglo XVII) sigue resultando impresionante hoy en día. Un clásico del llamado terror gótico con Fisher y la productora británica Hammer a la bandera que probablemente sea la mejor de todo el especial. A pesar de ser bastante conocida no he podido evitar incluirla.

 También conocida como "La medusa" en españa o "La leyenda de Vandorf", muestra a un Peter Cushing y un Christpher Lee como nunca, enfrentados a un monstruo mitológico en medio de un pueblo medieval, recuerda a "El perro de los Baskerville" por su forma de ofrecer el misterio. Recomendada para aquellos que busquen disfrutar de un terror más sosegado y clásico tumbados en el sillón con una manta un día de lluvia.

Gemini (Shinya Tsukamoto, 1999)


 Sinopsis: En el Japón de hace más de un siglo, un importante doctor vive en armonía con su familia, sin embargo, pronto alguien le suplantará la personalidad e irá liquidando con originales métodos a sus más allegados.

 Relato de horror paranormal con un diseño de producción espectacular que busca dar sensación de pánico en las apariencias de los protagonistas.  Historia de dopplegangers (una especie de gemelo maligno para quien no conozca la expresión) que se desarrolla en el japón del siglo XIX entre la clase alta y baja de la época. Por su forma y apariencia podríamos englobarla dentro del Kaidan eiga (género de terror japonés sobre espectros). Sobre todo vale la pena por su atmósfera enrarecida y cargada de simbolismo.

Doghouse (Jake West, 2009)


Sinopsis: Un grupo de amigos va de excursión a un pueblo apartado en Gran Bretaña en el que la gran mayoría son mujeres con la intención de ligar durante el fin de semana, lo que no se esperan es que se los quieran comer a ellos.

 Finalmente para terminar la lista una de las sorpresas del año pasado. No es que se trate de una gran película pero hay que reconocer su originalidad y capacidad de diversión. A medio camino entre la comedia gamberra a lo "buddy movie" y el terror gore y duro nos encontramos con "Doghouse", donde un grupo de amigos tendrán que sobrevivir en un pequeño pueblo poblado por zombies feministas, esto es; un pueblo de mujeres devastado por un "virus" que les ha convertido en feminis... digo zombies. Un gran entretenimiento para quien quiera pasar miedo echándose unas risas con los amigos.


 Hasta aquí el especial sobre cintas de terror como recomendación para halloween, creo que hay una para cada tipo de persona y cada tipo de terror (gótico, slasher, clásico, asiático, gore..) aunque faltan muchos más y por supuesto muchísimas películas que seguro os harán pasar una terrorífica velada con los muertos.

¡Feliz visionado!

Otras películas recomendadas: The rocky horror picture show, Al final de la escalera, Truco o Trato, Don't  be afraid of the dark, Déjame entrar, Sleepy Hollow, Las cicatrices de Drácula...

jueves, 21 de octubre de 2010

MEJORES PELÍCULAS DE LA DÉCADA (Año 2009)

 Con este doy por finalizado mi personal repaso a lo mejor de la última década, espero que haya sido tan divertido como para mi. 2009 fue un año curioso para el cine en general; por un lado se presentaron muy buenas películas (Un prophete, La cinta blanca, etc) Mientras en los oscars se volvió a imponer el clásico politiqueo y ganó "The hurt Locker" astuta visión de la guerra de Irak cuyo mérito se basa en tener un montaje que mantiene en tensión y engancha de lleno al espectador en la maraña de la guerra pero que a pesar de eso no captura a la audiencia, sigo sin conocer a casi nadie que le haya entusiasmado, aunque la verdad es que para los productos que suelen ganar los oscar, al menos este era decente.

 Por otro lado "Avatar" se hizo con el número 1 en taquilla de todos los tiempos (gracias al 3-D y lo que cuesta la entrada) y muchos nos quedabamos con las ganas de ver lo nuevo de Terrence Malick (The tree of life) que se retrasaba hasta el año siguiente. También destacar films como "The Road", una maravilla sobre todo literaria pero también cinematográfica o la fantasía "El imaginario del doctor Parnassus" del irregular Terry Gilliam.
 Ahora que ya estamos a finales del 2010 (¡cómo pasa el tiempo!) ya he visto suficientes films del año anterior como para elaborar una lista de lo que a día de hoy resaltaría de 2009:

10. The Road (John Hillcoat)



 Como decía en la introducción, hay que reconocer el mérito de trasladar a la gran pantalla una historia en la que apenas sucede nada y hacerlo de forma magnífica. Cierto es que el ambiente sucio, devastado, triste y melancólico que transmite la novela de Cormac McCarthy no lo hace el film, pero se queda muy cerca. La banda sonora de Nick Caves es sencilla pero hermosa y evocadora, muy parecido a la del film "El Asesinato de Jesse James..." que también firman. Destacar la fotografía de Javier Aguirresarobe, en mi opinión muy acertada en todo momento.
 Por otro lado Viggo Mortenssen está en su mejor papel, el de protector de la inocencia en un mundo de caníbales que ya no puede ser salvado, mientras que su hijo, interpretado por Kodi Smit-McPhee es un prodigio a su edad. Puede que no alcance la maestría del libro en que se basa (catalogado como uno de los libros más "depresivos" de la historia) pero eso no quita que el film sea una maravilla.

9. Kinatay (Brillante Mendoza, Filipinas)


 En el festival de Sitges, donde tuve oportunidad de verla, la gente salía espantada de la sala a mitad de película. No porque lo que viesen fuera demasiado violento (que también tiene sus escenas tremebundas muy fuertes) sino porque se aburrían. Algo que se veía venir, pues muestra un lenguaje cinematográfico único, nada complaciente, propio de Mendoza. No apto para todos los públicos
 Esta película no debe ser tomada como un entretenimiento al uso, pues no lo es. A los cinéfilos les entusiasmará la forma en que nos muestra las corruptas calles de Manila o los interminables viajes hacia el horror por carretera, en los que sentiremos (en primera persona y en tiempo casi real) el conflicto interior del protagonista, un policia enfrentado a una situación curiosa; sus compañeros policias van a matar a una prostituta que no les ha devuelto una suma de dinero después de violarla y vejarla. Él tendrá la oportunidad de salvarla y redimirse...o no.
 En definitiva, una película sublime.

8. Mother (Bong Joon-Ho, Corea del sur)



 Después de realizar films como "Memories of Murder" o "The Host" Joon-Ho crea la que personalmente considero su mejor película hasta la fecha. Merecedora de algún premio en Cannes, donde se la relegó a la sección fuera de concurso. Cuenta la historia de un chico medio retrasado (un tipo de personaje constante en la filmografía del autor) que es acusado de asesinato. Su protectora madre (una genial Kim Hye-Ja, que, sin exagerar, se merecía un oscar a mejor actriz por este papel) hará todo lo posible por demostrar que su hijo es inocente, hasta el punto de sobrepasar la inmoralidad.

 Una gran película que ha pasado desapercibida pero que cuenta con uno de los guiones más interesantes del año y que convierte una historia que podría ser de telefilm, en un espectáculo y un peliculón que la sitúa entre lo mejor del año a nivel mundial.

7.Un Hombre Soltero (Tom Ford, EEUU)


 Cuando un diseñador se sienta en la butaca de director, lo que cabe esperar es algo cuanto menos superficial, de rico envoltorio pero vacío por dentro. Pues justo es todo lo contrario que el diseñador de Gucci, Tom Ford hace en esta película, que tiene aura de clásico instantáneo y estoy convencido que dentro de unos años, se considerará casi una obra maestra. 
 El tiempo es muy importante en esta película que transcurre en un sólo día en la que un profesor de universidad (un genial Colin Firth, que no consideraba tan buen actor) sufre una depresión debido a la muerte prematura de su novio en un accidente y quiere suicidarse, sin embargo a lo largo del día irá "redescubriendo" el sabor de la vida. Genial el texto que también escribe Ford basado en la novela que tiene ecos de "las horas". Por supuesto hay que destacar el tremendo trabajo de fotografía y dirección artística, sobre todo quizás el caso del primero, que consigue ser un narrador más en la historia, algo pocas veces visto.

6.Ciudad de Vida y Muerte (Lu Chuan, China)


 Narra los hechos acaecidos en China en la ciudad de Nanking (antigua capital del sur) cuando las tropas japonesas imperialistas se hicieron con la ciudad y asediaron a todos los chinos que quedaron atrapados en las redes de los japoneses, que hicieron de todo. Este hecho se conoce en la historia también como "el holocausto chino" y supone el comienzo de la guerra mundial en asia (1937).
 La película narra los hechos con una sobriedad exquisita, casi frialdad, algo que se la ha criticado. Sin embargo esta obra emana humanidad y calided por todos sus poros, desde su perfecta reconstrucción artística y su bella fotografía hasta los miles de extras que integran el reparto (había oído que fue una de las producciones más caras chinas). Un excelente film casi perfecto.

5. La Cinta Blanca (Michael Haneke, Alemania)


 Con esta película, Haneke por fin conseguía la ansiada Palma de Oro en Cannes. De nuevo nos encontramos con otro retrato sobre el desencadenamiento de la violencia, aunque en esta ocasión de una forma mucho más comedida que en sus polémicos trabajos anteriores como "Funny Games", aquí nos encontramos a principios de siglo XX en un apacible pueblo alemán en el que todos empiezan a desconfiar de todos por sutiles informaciones o indicios. En cierto modo, la película postula que el castigo puede ser uno de los detonantes de la violencia, mediante el rencor, y la forma de narrarlo es tan eficiente y elegante que uno queda atrapado en esa aparente normalidad que esconde el temor que unos sienten por otros. Una maravilla y junto con "La Pianista" (2002) considero el trabajo más redondo de Haneke.


4.Thirst (Park Chan-wook, Corea del sur)


 La muestra de que una película arrítmica (con cambios de ritmo y, en general, pausada) no tiene por qué ser en absoluto aburrida ni que ello la suponga contener menos valores cinematográficos. Técnicamente es impresionante, Park chan-wook, director de "Oldboy" consigue una atmósfera tétrica dentro del costumbrismo coreano, mientras que las interpretaciones son de oscar (especialmente el personaje de Kim Ok-bin, de un mérito asombroso). La historia gira en torno a un cura que por accidente en una transfusión recibe sangre de un vampiro. Ante su inmediata recuperación, la iglesia y varios fanáticos creen que es un milagro, el cura quedará cegado por una tímida joven que vive recluida con su esposo y su suegra casi a modo de esclava... mejor no cuento más para no estropear sorpresas, sólo decir que no todo el mundo la disfrutará del mismo modo y que los últimos cuarenta minutos son impresionantes y angustiosos. Ganó el premio especial del jurado en Cannes

3.Up (Pete Docter, Bob Peterson, Estados Unidos)


  Personalmente la considero la mejor película Pixar hasta la fecha. Su capacidad para emocionar a gente de todas las edades es enorme, por un lado el intrépido abuelo que decide dejar atrás su vida gris y retomar los sueños de la infancia (nunca es tarde para soñar) y por otro la genial estructura de aventuras clásicas aderezadas de diálogos sublimes y momentos de gran profundidad emocional y soberbio montaje (los diez primeros minutos son sin duda alguna la mejor escena del año). Cuando se estrenó toda la crítica coincidía en ponerla por las nubes y algún crítico español se llevaba las manos a la cabeza alegando que una cinta de animación no puede ser tenida en cuenta a esos niveles. Sin comentarios, sólo decir que "Up" es por derecho propio de lo mejor de la década.

2. Antichrist (Lars Von Trier, Dinamarca)



 Sé que hay una cantidad ingente de detractores y fanáticos de Lars Von Trier, personalmente nunca he entendido estos extremismos que al final son ciegos, pues unos acaban viendo como genialidad todo lo que toca el danés (caso de "El jefe de todo esto" que no pasa de correcta) y los demás se empeñan en sepultar su obra. Hay que entender que los trabajos de este señor siempre se hacen desde lado humano, incluso su film más polémico, este Anticristo, es una obra la maldad intrínseca de la mujer frente al hombre, este argumento, que puede ser tachado de misógino fácilmente, hay que entenderlo dentro del contexto histórico, y es que hasta finales del s.XIX las mujeres eran quemadas por brujas, se las creía conspiradoras y cuya maldad era la de la naturaleza. De esto nos habla "Antichrist", a través del paralelismo con Adán y Eva (y otra enorme cantidad de simbología pagana que muestra) enfrenta al espectador con la misoginia, le hace verlo desde la perspectiva magico-mitológica de esos hombres que odiaban a las mujeres centrando su terrenalidad sólo en ciertos momentos. 
 Como ya hablé en otro post anterior, esta obra deambula entre lo caótico y lo perfecto, la cámara de alta definición bien encuadrada y la cámara al hombro más sucia. Y nos regala imágenes hermosas, vibrantes pero también terroríficas y asfixiantes. Como todo, esto depende de cómo se posicione uno ante "Antichrist"; si uno no acepta lo dicho anteriormente probablemente no llegue a disfrutar de la película y le resulte algo mezquina, pero quien esté dispuesto a encararla con ilusión se encontrará con una obra compleja y que a mi me parece sin duda lo mejor que se ha hecho en cine en los últimos años. 

1.Inglorious Basterds (Quentin Tarantino, Estados Unidos)


  Finalmente ésta es la guinda de ese prolífico 2009. Una película que falsea la historia y sin embargo, fascina a cada fotograma, una venganza del propio cine al nazismo que se lleva a cabo delante de nuestros ojos. No diré nada de la impresionante interpretación de Christoph Waltz, no diré nada tampoco de la  genial estructura de relato, de los mordaces diálogos ni el prodigioso montaje, mejor es experimentar esta locura histórica por uno mismo. "La venganza del rostro gigante" es uno de los momentos que seguro, pasarán a la historia.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Festival de cine de Sitges 2010: Anunciada sección oficial

  Como todos los años por estas fechas el festival de cine de terror más importante de Europa calienta motores y nos presenta los filmes que se verán en la sección oficial a concurso y el resto de secciones. Este año por desgracia no podré ir, así que no podré hacer una revisión de lo que vaya viendo, sin embargo, animo a todos los indecisos a que acudan a dicho festival, que por méritos propios empieza a ser considerado a la misma altura que el de San Sebastian, que a juzgar por cómo está siendo este año, ha perdido un enorme fuelle internacional.




SECCIÓN OFICIAL FANTASTIC COMPETICIÓN:


13 ASSASSINS (Takashi Miike, Japón)
14 DAYS WITH VICTOR (Román Parrado, España)
A WOMAN, A GUN AND A NOODLE SHOP (Zhang Yimou, China, Hong Kong)
BEDEVILLED (Jang Cheol-soo, Corea del Sur)
BLACK DEATH (Christopher Smith, Alemania)
LA CASA MUDA (Gustavo Hernández, Uruguay)
CONFESSIONS (Tetsuya Nakashima, Japón)
DREAM HOME (Pang Ho-cheung, Hong Kong)
FASE 7 (Nicolás Goldbart, Argentina)
KABOOM (Gregg Araki, EUA, Francia)
KOSMOS (Reha Erdem, Turquía, Bulgaria)
THE LAST EXORCISM (Daniel Stamm, EUA)
LEGEND OF THE FIST: THE RETURN OF CHEN ZHEN (Andrew Lau, Hong Kong,China)
MONSTERS (Gareth Edwards, Reino Unido)
MY JOY (Sergei Loznitsa, Ucraina, Alemania)
LES NUITS ROUGES DU BORREAU DE JADE (Julien Carbon y Laurent Courtiaud, Francia)
THE PERFECT HOST (Nick Tomnay, EUA)
RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE (Jalmari Helander, Finandia, Noruega, Francia, Suecia)
RUBBER (Quentin Dupieux, Francia)
SECUESTRADOS (Miguel Ángel Vivas, España)
SOMOS LO QUE HAY (Jorge Michel Grau, México)


 De los títulos seleccionados seguro que habrán grandes sorpresas y tremendas desilusiones, este año se caracteriza además porque las películas más esperadas son todas asiáticas, personalmente espero con impaciencia el último trabajo de Zhang Yimou "A woman, a gun and a Noodle shop", un remake bastante libre de "Sangre fácil" de los hermanos Coen que levantó pasiones encontradas en el festival de Berlin. También "Bedevilled", un slasher coreano, aunque mi apuesta es para "13 assassins" del prolífico Takashi Miike, que siempre tiene presencia en Sitges, este año podría dar la campanada.


 Del resto de secciones habrá que estar atentos a "Let me in" el remake americano de Déjame entrar que dicen está a la altura. la polémica "A serbian film" sobre snuff movies, pero sobre todo "Catfish", que al parecer es la sensación de la temporada por su originalidad dentro del género de terror, aquí tenéis el trailer para ir abriendo boca.

 En cuanto a Sitges en si y el ambiente del festival decir que es magnífico, sin la seriedad de otros festivales y tremendamente divertido, además el pueblecito de Sitges es poco menos que idílico tanto para ir de compras, salir por la noche, dar paseos junto al mar y su icónica iglesia. Y eso por no hablar del Zombiewalk, un "carnaval" que coincide con el festival. Lo dicho, si podéis ir no os arrepentiréis.


P.D: A todo aquel que acuda al festival una recomendación, no perdáis la oportunidad de visionar algún clásico en el cinema Prado, un antiguo casino reconvertido en cine con anfiteatros clásicos y frescos en el techo algo mal conservados que es como estar en un cine de los años 30. Yo iba todos los años y es impresionante.



jueves, 9 de septiembre de 2010

Shirin (Abbas Kiarostami, 2008) y la metalingüística cinematográfica



Hay veces que el cine ofrece reflexiones sobre si mismo en las que en realidad no busca hacerlo, Shirin, de Abbas Kiarostami, es el ejemplo perfecto de una película independiente de bajo concepto, en realidad se podría decir que más que una película es un observatorio sociológico. Durante hora y media la cámara se va fijando en el rostro de varias espectadoras de un cine, únicamente vemos sus rostros, cómo el drama que están viendo en pantalla las va afectando a cada una con risas, llantos, expectación etc.

 Recuerdo que Carlos Boyero, crítico de cine, o más bien crítico a secas, puso a parir en su día esta película, de la que escribió "La vida es muy corta para desperdiciarla con tonterías disfrazadas de arte." Razón no le falta. A decir verdad, a mi Boyero me parece en general bastante comedido en comparación con la opinión cinematográfica de muchos conocidos entendidos de cine.



 Volviendo a Shirin, hay que reconocer que consigue transmitir algo, colocar al espectador observando al mismo espectador no es tarea fácil, así que Kiarostami juega con la obra que estas mujeres, todas ellas calladas, observan atentamente, una trágica obra sobre amor, soledad y muerte que extrapolamos como experiencias propias de estas personas, no en vano el final resulta esclarecedor, cuando la propia narradora explica que la protagonista es una representación de todas las féminas.

 La película parte de un poema persa que versa sobre un triángulo amoroso en el que el rey Koshroes, la princesa Shirin y Farhad, nunca veremos la representación de esta más que en las meras luces y sombras que golpean el rostro de las espectadoras. Kiarostami busca sorprender por la vía formal y como viene siendo habitual en su filmografía todo el metraje ofrece una continuidad estructural. A su vez, nos propone un viaje sensorial gracias específicamente a estos rostros compungidos que ansían la libertad de la propia Shirin. En si, podría decirse que lo que busca la obra es exaltar a la mujer iraní, "destaparla" metafóricamente de su velo para reivindicarla. Incluso algunas mujeres que aparecen en segundo plano parecen ser secundarias intentando cobrar el protagonismo que no tienen. Cabe destacar de entre las asistentes una Juliette Binoche con velo (imagen de abajo).

 Llegados a este punto, ¿merece la película el sello de "obra de autoría" o es, como diría Boyero "una pérdida insufrible de tiempo"? Personalmente creo que depende del prisma con que se mire será una u otra cosa, si uno la ve con el interés de experimentar algo distinto, meta lingüístico como el hecho de observar a unos espectadores que observan, es decir, ponerse en el lugar de otro, entonces uno encontrará un agradable experimento que tiene mucho que decir y que a pesar de lo primitivo parece absolutamente original, si además uno se deja seducir por el ambiente cinematográfico (nunca mejor dicho) sabrá disfrutarla.

 Por contra, la película es bastante minimalista y se hace muy larga, adolece de contar con un concepto que aguanta fácilmente la media hora pero que pasado este umbral cansa y es enormemente repetitivo. Esto acaba por pasar factura, porque a pesar de lo interesante de la propuesta, uno capta en seguida el mensaje sin necesidad que la voz en off que narra la historia lo diga abiertamente.

 Por otro lado quizás se le pueda achacar a Kiarostami de ser un tanto pretencioso con su discurso y, a pesar de estar mezclado con la poesía de la obra que narra, acaba siendo un tanto artificioso a la hora de buscar una verdad precisamente por incidir en exceso en lo mismo una y otra vez durante todo el metraje. Aun así, es un agradable ejercicio de cine en off que más allá de su mensaje feminista, que no digo que no haga falta, merece la pena ser visto por su uso del espacio cinematográfico.


Calificación: 2 / 5


miércoles, 25 de agosto de 2010

Muere Satoshi Kon, maestro del anime japonés

 Una noticia triste para la vuelta de vacaciones de este blog, Satoshi Kon, uno de los directores de cine japonés más venerados de su generación murió el pasado lunes 23 de agosto a sus tempranos cuarenta y seis años debido a un cáncer de páncreas que tenía desde hace tiempo, y que había ocultado a los medios de comunicación, con lo que la noticia ha sido absolutamente inesperada.


 Comenzó como dibujante de manga, continuó como guionista en animes como "Memories" para lanzarse a la dirección cinematográfica en 1997 con "Perfect Blue", la historia de una cantante cargada de psicología cuya maestría hizo que rápidamente fuese encumbrada a obra de culto. Años después volvió a sorprender con Millenium Actress (2001) y Tokyo Godfathers (2003) ambas, como ya dejé claro en su día en los post de "mejores películas de la década" creo que son dos impresionantes obras de arte que sobrepasan lo meramente visual. Después vino la serie "Paranoia Agent" (2004) y la que personalmente me parece su obra cumbre, "Paprika" (2006), una genialidad que "inspiró" (por decirlo suavemente) a Christopher Nolan para su Origen (Inception).


 Quien no conozca las películas que comento le recomiendo un visionado, pues con sólo cuatro films su filmografía es tan apasionante (o más) que la de otro artista más conocido en occidente, Hayao Miyazaki. Satoshi Kon deja inacabada una películ "Yume-Miru Kikai (La máquina soñadora)".


 En toda su filmografía siempre mezcló la realidad y el mundo de los sueños, personalmente y como muchos otros seguidores, Kon seguirá vivo en los míos.


 A modo homenaje dejo un vídeo-montaje sobre Paprika:



sábado, 26 de junio de 2010

PERSONA de Bergman y la vampirización intelectual


 La obra de Bergman se caracteriza a grandes rasgos por una rotura en la visión espectacular entre el autor y el que mira. El cine moderno bebe de las directrices de, entre otros, este director. Personalmente soy un devoto de su obra, especialmente de uno de sus filmes más oscuros, misteriosos e introspectivos, PERSONA (Ingmar Bergman, 1966, Suecia).

 Sinopsis: "Elisabeth Vogler (Liv Ulman) es una prestigiosa actriz que se queda muda durante la representación de la obra "Electra". En el hospital no encuentran las causas de su repentino mal, así que deciden que Elisabeth vaya a pasar unos días a una casita privada en compañía de la enfermera Alma (Bibi Anderson) con la que entablará una extraña amistad."

LA INCOMUNICACIÓN DEL ALMA

 La película da comienzo con una serie de imágenes de diversa índole que tienen una intención poco clara, consiguen asustar al espectador, pues en si mismo este principio nos permite intuir los recobecos metalinguísticos por los que navegará el film, estos momentos son: la rotura de la propia película, el retorno a los miedos ancestrales y paganos (el cine mudo por un lado, la figura representativa del diablo por otra). Finalmente asistimos al nacimiento, un hijo que no reconoce su propio ser, mientras espera a nacer, observa en una sala de proyecciones el rostro desenfocado de su madre, una personalidad que se diluye y que casi se "despersonifica".

 Tras ese punto de partida, la película da comienzo desde un punto de vista más fácil de seguir para un espectador habituado a principio, nudo y desenlace, aunque, por supuesto, esto no es más que una ilusión de la que Bergman nos sacará de nuevo a mitad de metraje.

 Creo fírmemente que no se busca en ningún momento dar un mensaje ni un discurso moral ni teológico durante la cinta. Todo queda al gusto del espectador, que es el que "crea" en su interior la verdadera película, no en vano, cada vez que Alma (Bibi Anderson) cuenta una experiencia, lo hace con una sensibilidad tal que el espectador la imagina y, cuando termina de contarla uno tiene la sensación de que lo imaginado también pertenecía al film. Un efecto este que pocas películas consiguen.

 Los dos personajes principales muestran un conflicto adverso; por un lado una sólo desea escuchar, mientras que la otra tiene una necesidad desesperante de que la escuchen, aquí es donde comienza la "vampirización" de la que hablo en el títtulo de este post, el engullimiento de uno de los personajes gradualmente por parte del otro, la posesión del otro a través de sus experiencias, de su cuerpo y finalmente, de su alma. No en vano esta expresión vampírica no es gratuita, Bergman usa directamente la analogía vampírica en una escena para representar esto mismo, lo que además le otorga entidad al hablar de los ritos profanos enfrentados a la modernidad (el celuloide, las cámaras).

 Al final, esta dualidad de almas sincronizarán en esa imagen tan conocida, la de la cara de ambas fusionada en una que tantas veces ha sido imitada. No es casualidad que la obra en la que la actriz protagonista quede muda sea "Electra", esta trata sobre las relaciones madre e hijo frente al padre (en la película hay un vacío paterno que es reconducido a través de la madre). La venganza del progenitor, y es que la propia actriz tiene miedo de lo que está creciendo en su vientre, del hijo no deseado que la madre naturaleza le ha impuesto.

 Este miedo al vacío existencial, a la nada de la propia vida y de la vida que llega es el verdadero argumento central de esta obra. La catarsis que sufre en el escenario es sólo el "mcguffin" que desencadena ese vacío, representado claramente en su incapacidad de hablar, de comunicarse, frente a una muerte de la que no podrá escapar. En cierto modo, se podría considerar como un film de terror introspectivo, pues la capacidad con que Bergman nos lo cuenta está repleta de simbolismo y un aura misteriosa, lo que refuerza ese miedo a lo desconocido (incluso para el espectador no acostumbrado a este tipo de cine) de vérselas con una fuerza nueva.

BUSCANDO A DIOS EN EL CELULOIDE

 "Persona" es también una película de su época, la escena en que Elisabeth observa las matanzas de Vietnam a través del televisor en esa habitación decididamente expresionista entablan un pequeño reverso con la realidad exterior, son como un guiño a todos nosotros, que conocemos el mundo en gran medida gracias a los nuevos medios, por los que vemos la atrocidad humana aunque no estemos presentes. Ese momento de ella viendo la televisión desencadena, como actriz, una dicotomía entre lo "real" que ella siente al ver las imágenes y la representación de las mismas.

 Desde el mismo momento en que empiza a girar la bovina, uno tiene la sensación de que Bergman ha intentado buscar, como tantas otras veces, representar a Dios en imágenes, buscarle a través de la simbología o bien por medio de momentos "catárquicos". En lo que respecta a la simbología vemos un pene erecto; un propulsor de vida con inevitables connotaciones sexuales. Otra simbología es la del cordero de dios o bien las manos con clavos en una fuerte alusión hacia los martirios del cristianismo (lavida como un paso tortuorio y redentor hacia la muerte). En ese sentido tiene varias influencias Dreyerianas y Brechianas (como todas las obras de Bergman) pero que sacuden al espectador de una manera más fuerte.

 Respecto a los momentos "catárquicos" que antes comentaba, un ejemplo claro puede ser cuando la propia película se quema a si misma para luego volver a nacer en medio de otra escena en lo que parece otro lugar y otra época (nos traslada a un purgatorio inexistente para retomar de nuevo el film desde un punto en el que las dos protagonistas ya son casi una sóla). De esta manera establece la sincronía que todos tenemos entre nosotros, donde reside ese "Dios". Las apariciones repentinas del diablo persiguiendo al hombre en esa película muda que pone los pelos de punta o la redención final de ambas son momentos gloriosos que han pasado a la historia del cine. 

 Personalmente a la hora de valorar "Persona" debo reconocer que siempre me ha atraído un aspecto crucial en ella y es el misterio y esa sensación de constante descubrimiento al acercarte a ella, la subjetividad con que se afronta el visionado, que más allá de los mensajes que su autor deja a lo largo de ella (aunque más que mensajes los considero insinuaciones) la gracia de este film es poder reconstruirlo con la mente abierta y saber que cada ser humano lo hará a su manera partiendo de una férrea base teológica y comunicativa construida bajo ella.

 Finalmente la bovina del proyector deja de rodar, la muerte llega desde un punto de vista cinematográfico y puramente ficcionado, porque las películas también mueren una vez terminan, aunque sean recordadas para siempre.

Calificación: 5 / 5