domingo, 25 de diciembre de 2011

Trailers de algunas de las películas más esperadas de 2012

 Ahora que acaba de empezar un aluvión de trailers de los próximos blockbusters The Hobbit y Prometheus (ambos geniales avances), aquí en CinemaSioner os traigo algunos trailers de películas de autor también muy esperadas para este 2012 que acaban de salir y que no han tenido toda la repercusión que merecen.

Keyhole (Guy Maddin, 2012) Canadá


 La nueva película de Guy Maddin tras la excepcional "My Winnipeg" (2007) sigue la estética propia del autor y ya en su avance podemos ver algunas de sus claves, como el vouyerismo onírico que parece tener la cinta. El argumento es una revisión postmoderna de la odisea y gira en torno a Ulises, un marido que tras una larga ausencia vuelve a casa, donde su mujer está retenida en el "piso de arriba" o al menos eso es lo que da a entender el avance. Teniendo en cuenta el cine de Maddin, seguro que es una agradable sorpresa. Su estreno mundial tendrá lugar en la Berlinale en febrero y probablemente sea parte de la sección oficial a concurso.


The Innkeepers (Ti West, 2012) EEUU


 Hace años, cuando vi sus primeras películas, jamás hubiese dado un duro por la carrera de Ti West, sin embargo, este director de cine extravagante de cine de terror supo otorgar a "The House of the devil" (2009) de un aura de tensión a lo Polanski que hacen que su nueva película, que por el trailer se ve que sigue una tendencia parecido, sea un referente en la temática de terror.
 La trama sigue a dos empleados de un hotel centenario con fama de estar embrujado en los últimos días antes de que cierre sus puertas, extraños inquilinos se alojarán esos días mientras ellos intenten desvelar la verdad del misterio. Aunque su argumento parece hastiado y repetitivo, el trailer parece premonizar una película consistente y terrorífica.

The Deep Blue Sea (Terence Davies) Reino Unido


 No confundir por su título con la película de tiburones de 1999. Se trata de la nueva película de Terence Davies, un maestro del cine británico que no rodaba nada desde su magnífico documental "Of Time and the city" (2008) y que se caracteriza por tratar la nostalgia y las relaciones desde un punto de vista nada convencional. En ésta, Rachel Weisz interpreta a una mujer en crisis que tiene una relación sentimental con un piloto de aviones en los años 50. Hay que tener en cuenta que la película está rodada con la estética de esos años y un tono borroso muy acorde con el tema, que recuerda mucho a "Las horas" de Stephen Daldry; si es así, estamos ante una de los mejores dramas de 2012.

Once upon a time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan, 2011) Turquía


 A su paso por Cannes todo fueron grandes críticas y sonaba como una de las principales para ganar la palma de oro. Veremos cuándo podremos ver la nueva película del turco Nuri Bilge Ceylan (Three Monkeys, Climates), que durante dos horas y media nos sumergirá en un extraño emplazamiento en busca de un cadáver desaparecido en las que parece, se dicen muchas más cosas de las que se ven a simple vista.

Faust (Alexander Sokurov, 2011) Rusia


 La nueva genialidad de Sokurov que ganó el festival de Venecia este año seguro que nos llega tarde o temprano, ya que lo hizo incluso su obra experimental "El arca rusa" en 2002. Su revisión del mito de Fausto  ha dividido a la crítica, lo cual siempre es positivo y muchos dicen no haberla entendido del todo así que habrá que esperar. El avance parece haberlo hecho un principiante  y es bastante malo aunque las escenas parecen estar muy bien rodadas. Hasta que no se estrene no sabremos ante qué nos encontramos.

Underwater Love (Shinji Imaoka) Japón


 Y no todo es cine serio dentro del apartado "de autor". Aquí tenéis el avance de una rareza que casi con toda seguridad no llegará a nuestras salas debido a su complicado argumento. Trata de una mujer que acude a un lago y se enamora de un Kappa (una especie de híbrido del folclore japonés) que es la reencarnación de su novio ahogado en ese lugar. Si a este extravagante argumento le unimos que se trata de un "Pinku eiga" (erótico japonés) musical, muchos pensaréis que estamos ante una basura de película. Todo lo contrario, las críticas la han puesto por las nubes y entre el equipo técnico vemos a Christopher Doyle, responsable, nada menos, que de la fotografía de las películas de Wong Kar Wai.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

72 Days (Danilo Serbedzija, 2011) Croacia


 Sinopsis: "Mane (Rade Serbedzija) vive en Lika, un pueblo apartado de Croacia arrasado por la guerra junto con su madre, hermano, hijo y sobrino. Un día la abuela fallece y dejan de cobrar la pensión de viudedad que ésta tenía asignada. Mane, que  es un usurero sin escrúpulos, decide raptar a una anciana de un asilo para hacerla pasar por la abuela muerta haciendo cómplices al resto de la familia..."

 Puede que a muchos no os suene de nada este film, y es que internacionalmente sólo se le conoce por ser la apuesta de Croacia de cara a los próximos oscars de Hollywood. La película es la ópera prima de Danilo Serbedzija y a pesar de tener algunos fallos típicos de un recién llegado (temas de ritmo básicamente), "72 días", ("Sedamdeset i dva dana" en serbo-croata), es una grandísima película que desgraciadamente tiene todas las papeletas para pasar desapercibida a nivel internacional. 

 Para empezar, es imposible escribir sobre "72 días" sin hablar de Rade Serbedzija, protagonista indiscutible de la cinta que además es padre del director de la misma. Su interpretación de un hombre tacaño, egoista, violento e inestable que consigue crear temor ante la audiencia con sólo una mirada, y no estoy hablando de un personaje cualquiera, se trata de uno de los mejores villanos que ha dado el cine ultimamente, con una complejidad y ciertos tintes cómicos o patéticos que, unidos al carisma de Rade le convierten en una de las mejores interpretaciones que he visto y que por desgracia, al igual que la película, pasará desapercibida. La mirada de este personaje y sus impredecibles acciones son tan poderosas que lo convierten en el fetiche de la misma y que, de hecho, en las escenas en que no sale uno también se pregunta qué estará tramando o de qué será capaz en la próxima escena. Y es que no es sólo temor lo que infunde, ya que en alguna que otra ocasión también transmite cierta lástima, empatía e incluso comicidad como ya he comentado. No hay que olvidar que Rade Serbedzija no es ningún novato, estoy seguro que todos los lectores le habrán visto en más de una ocasión ya que es uno de los rostros secundarios más reconocibles de hollywood y es que casi siempre que hay un malo soviético, ahí está Rade. Pero además ha intervenido en "Misión imposible 2", "El Americano Impasible", la saga "Harry Potter", "X-Men: primera generación" o "Eyes Wide Shut" entre otras.
Cartel internacional de "72 Days"

 Centrándonos en la película en si misma, se trata de una tragicomedia rural en el mejor sentido del término. Aunque en un principio parece seguir la senda del costumbrismo, con gran belleza en la composición de planos e interés en la presentación de personajes y la relación entre ellos (Mane, el patrialca, maltrata a su propio hijo treintañero y desprecia a su hermano y sobrino), el costumbrismo no tarda en dejar paso a la comedia negra tras el primer y magistral giro argumental; un tono que seguirá el resto de metraje y que, unido a los momentos de tensión que se van despertando a lo largo de la trama la dotan de momentos de gran cine. Además se nos introducen historias secundarias del sobrino y su novia, que buscan desesperadamente ir a la capital mientras deben dinero a la mafia serbia. Este refugio narrativo salva a la película de tener una estructura demasiado lineal y la enriquece de tal forma que llegados a un punto que no desvelaré, habrá una confrontación entre "villanos" con una resolución que seguro hará esbozar una sonrisa a más de uno.

 Otros secundarios corren suerte desigual, así, el vecino enemistado con Rade por tramposo es el que más juego da y que hace las veces de observador, de personaje que está a punto de descubrir el percal en más de una ocasión. No tan interesante es el policia del pueblo, y es que está trazado con el mismo patetismo que el de un pueblerino inspector Clouseau y que es la diana de los momentos de comedia más naives o inocentes de la película, que funcionan pero tampoco deslumbran como si lo hacen otras partes de la trama.

 Por suerte, el fantasma de la guerra de los balcanes no está omnipresente como en otras películas de la ex-yugoslavia actual, y no lo digo porque no me parezca interesante, todo lo contrario. Sin embargo creo que es necesario que haya otro tipo de cine más allá del tema bélico y aunque en "72 días" hay diálogos e incluso alguna canción que recuerda ese pasado trágico, la historia se centra en la picaresca y falta de escrúpulos de un personaje deshumanizado que trata a su familia del mismo modo que al viejo tractor que a veces le falla en el campo, que no le importa hacer trampas o engañar a quién sea para lograr su objetivo. Por cierto, que el título de la película hace referencia a una canción tradicional que cantan en un momento de ebriedad a varias voces y que en mi opinión, que puede ser la equivocada, supone una metáfora de la locura tras la guerra en esa pequeña localidad.

 En definitiva, y viendo lo poco visible que es el cine croata en España y suponiendo que finalmente "72 días" no consiga una nominación al oscar, lo que daría luz verde a su distribución internacional, sólo deseo que algún distribuidor la vea y decida traérnosla. Calidad no la falta. Por lo pronto se puede conseguir por importación o por internet con subtítulos en inglés a través de eutorrents.

CALIFICACIÓN:

lunes, 19 de diciembre de 2011

El secuestro de cineastas por Kim Jong Il para crear una filmografía a su altura

 Hoy, lunes 19 de diciembre de 2011, la televisión norcoreana daba la noticia; su "querido lider" Kim Jong-Il, había muerto durante un viaje en tren. La televisión china realiza varias entrevistas por la calle, o más bien lo intenta ya que entre las vacías calles de Pyongyang apenas pasea nadie y todo aquel que lo hace llora desconsoladamente ante la cámara. Ya en 1994 con la muerte de su padre, Kim Il Song, el régimen estableció un luto de tres días de llanto según el cual si algún ciudadano era visto sin llorar durante ese periodo de tiempo quedaría arrestado por sospecha de traición. Así las cosas, he decidido escribir sobre este curioso hombre, amante del cine, que realizó varias películas a lo largo de su vida, yo apenas he podido ver algo de cine norcoreano actual (de los últimos 40 años) y puedo decir que es simple, vago y aburrido, seguramente sea por el hecho que los cineastas se deben a lo que el régimen quiere transmitir con sus obras, siendo estos meros medios para un fin y claro, al final la calidad del cine es como el de la comida; cuando uno cocina con cariño le sale mejor que cuando tiene que hacerlo sin más remedio.

Cinecracia: El secuestro de Shing Sang Ok para ensalzar el cine norcoreano

 Esta historia comienza en los años 60 con un cineasta de casi cuarenta años rodando las que serán sus grandes obras maestras; el drama medieval "Eunuch" (1968) y un drama romántico "My mother and my guest" (1961), ambas cintas, dirigidas por Shing Sang Ok, junto a otras de otros directores de Corea del sur, atraparán la atención de Kim Jong-Il, por aquel entonces todavía un joven preparándose para suceder a su padre en el trono de su "reino" comunista. El cine surcoreano de esa época (1960-1980) es particularmente genial, especialmente debido a las películas de Shing Sang ok y Kim Ki-Young (The Housemaid, Iodo, entre otras, gran cineasta del que hablaré en profundidad en otra ocasión) que se llevaban premios en todos los festivales e incluso eran invitados a proyecciones internacionales. Mientras, el pobre aspirante a dictador se embelesaba por el cine estadounidense y se enamoraba (y quién no) de los ojos violeta de Elisabeth Taylor, sin embargo, el cine de Corea del Norte era prácticamente inexistente.

 Así, el cinéfilo Kim comenzó a teorizar sobre cine escribiendo varios libros en los que, de manera bastante rudimentaria, exponía que la cinematografía podía servir para algo más que entretener a la audiencia, haciendo hincapié en la fuerza para motivar a la audiencia e infular ideas. La idea de Kim era crear una obra maestra ante los cuales críticos de los principales festivales del mundo como Cannes o Venecia se rindieran ante su evidente superioridad. Pero algo faltaba en ese plan de conquista moral, se requería de alguien con talento. Corría el año 78 y Shing Sang Ok, uno de los más afamados directores de la vecina Corea del sur no estaba pasando por su mejor momento profesional (ya no hacía el gran cine de antes) y personal (se acababa de divorciar de su musa, Choi Eun-Hee).

Choi Eun-Hee y Shing Sang Ok
Así que Jong Il lo tendría fácil, con la excusa de querer realizar una coproducción entre varios países, se invitó a Choi a un encuentro en Hong Kong con los productores de una supuesta película. Ese encuentro nunca se produjo, varios agentes norcoreanos secuestraron con cloroformo a Choi y la llevaron a Pyongyang en secreto. Alertado por la misteriosa desaparición de su ex-esposa, Sang Ok viaja a Hong Kong, donde acaba secuestrado.

 A su llegada a Corea del Norte, Sang Ok viviría los cuatro años posteriores en un campo de reeducación comunista pensando que su ex-mujer está muerta, ya que por aquel entonces los secuestros de ciudadanos surcoreanos y japoneses por parte del régimen norcoreano eran bastante habituales y casi siempre quedaban sin resolver. Por contra, esa vez el régimen les obligó a decir ante las cámaras que se habían exiliado voluntariamente en Corea del Norte, de tal forma que, si por alguna razón escapaban, se les considerasen como enemigos tanto en Corea del sur como Japón u occidente. Finalmente Sang Ok y su mujer se reencontraron en un banquete especial que hizo Kim Jong Il en su palacete. Ambos pensaban que el otro había muerto. Fue entonces cuando Jong Il destapa sus cartas; Sang Ok había sido reeducado y trasladado a Corea del norte para realizar películas de calidad (bajo la batuta en secreto de Jong Il como productor ejecutivo) que encumbrarían al cine norcoreano a un puesto de honor en la historia del cine mientras que Choi, la ex mujer de Sang, sería de nuevo su musa y su esposa. Un cine inseparable del estado, hecho por y para la causa comunista.

Las "obras maestras" de Kim Jong Il:

 Cinematográficamente hablando éste fue un secuestro productivo ya que, durante los ocho años siguientes rodaría siete películas, sin embargo, apenas hay información clara sobre cuáles fueron ya que algunas cintas norcoreanas no tienen "autor" como tal, lo que presupone a Kim Jong Il como alma mater, veámos algunos ejemplos.

 -Pulgasari (Shing Sang Ok, 1985)

 La gran película norcoreana que haría tambalearse al mundo llegaría en 1985 con esta cinta de monstruos gigantes al estilo "Godzilla" pero basada en un cuento tradicional coreano con aportes del propio Jong Il, lo que convierte la película en una bizarrada con propaganda soterrada (aunque es bastante obvia) que simboliza irónicamente la locura de un monstruo que cree que el fin justica los medios (la base de toda dictadura al fin y al cabo), y es que, atención al argumento: "Un monstruo sale de un grano de arroz de un herrero injustamente encarcelado y se convertirá en el salvador junto a los granjeros contra el Rey feudal que los oprime mientras se alimenta de herramientas de hierro."

 Mientras rodaban la película, Sang Ok y Choi planeaban huir a otro país y olvidar el infierno que Jong Il les estaba haciendo pasar. Es curioso leer que muchos críticos piensan que se trata de una película antinuclear, siendo Corea del norte un país poseedor de numerosas cabezas nucleares. A continuación os dejo la película completa con subtítulos en español en Youtube:


 -The Tale of 15 Children (1985)

 Una curiosa cinta que trata de quince niños que huyen de un malvado señor feudal en un bote hacia una isla en la que esperan la salvación, sin embargo naufragan y tienen que sobrevivir como sea del ataque de piratas. Aunque está considerada una de la películas con menos mensaje propagandístico del país, sigue siendo extremadamente naif y obvia en algunos momentos (el momento de los piratas yankis con todos sus "accesorios" tiene delito). 


-Traces of life (Jo Kyong Sun, 1989)

Una historia de amor entre una campesina y un militar naval que se transforma en tragedia cuando un navío estadounidense mata a su marido.

 Mucho más propagandística que las anteriores, hay momentos de escándalo patriotero, en los que se antepone por encima de la vida de las personas el bien de la nación y su lider. En cualquier caso resulta exótica por ser una de las pocas películas que han salido fuera del país.


La huida del país impenetrable

 Durante los meses previos a 1986 Sang Ok y Choi grabaron secretamente conversaciones con el lider, su hijo y otros importantes mandatarios en las que quedaba claro que estaban retenidos contra su voluntad y que habían sido secuestrados en 1978. Unas grabaciones que resultarían imprescindibles ya que, como había comentado antes, se les había obligado a decir que estaban por voluntad propia. Finalmente, en un viaje a Austria promovido por el gobierno y ayudados por un amigo japonés, consiguen dar esquinazo a sus "guardaespaldas" y huir a la embajada norteamericana, donde pedirán asilo político.

 Supongo que esto no debió sentar muy bien al futuro dictador, que se dio cuenta que la pareja no compartía sus ideales socio-políticos. En cuanto a Sang Ok y Choi, vivieron durante años en EEUU esperando poder volver a Corea del sur, que pensaba podrían ser espías. Durante la "etapa americana" Sang Ok continuó la calidad de cintas de su "etapa norcoreana" con "3 ninjas peleones"; una basura de proporciones épicas que nos lleva a pensar dónde se había metido ese cineasta emocionante de los años 60.

 Todavía hoy en Corea del norte no se pueden ver películas extranjeras salvo una excepción, "Quiero ser como Beckham" que se estrenó en televisión en enero de 2011 mutilada en una versión de 50 minutos en lugar de las dos horas que dura, aunque supongo que la situación no mejorará, resulta irónico que un lider cinéfilo que ame y posea en torno a 25.000 películas prohíba a su pueblo verlas. En cuanto a producciones propias, "The Schoolgirls diary" (2006), ideada, como no, por el "querido lider" tuvo supuestamente distribución internacional aunque no he podido encontrarla.

 Irremediablemente hoy se pone fin a una era en la historia de Corea, esperemos que el futuro sea algo más luminoso que hasta ahora y que los argumentos "de película" queden relegados exclusivamente a la sala de cine.

Documentales que merecen la pena: Tabloid (Errol Morris, 2010)


 Aquí os traigo una entrega más del especial "Documentales que merecen la pena". En esta ocasión con un film muy particular sobre los medios de comunicación y las distintas versiones que pueden darse de un mismo hecho. "Cada persona es un mundo" reza el dicho popular, y ciertamente la verdad suele quedar soterrada conforme a una visión subjetiva.

 Pero este no es un documental sobre el poder de los medios ni sobre verdades y mentiras, esas temáticas sólo las intuimos pues lo que cuenta, que no es poco, es la historia real de una ex-miss Carolina del norte de alto coeficiente intelectual, Joyce McKinney, que queda prendada de un mormón, hasta ahí todo correcto. El problema es que la familia de éste y la iglesia mormona no ve con buenos ojos esta relación, ya que se cree que las relaciones deben dejarse para dentro del matrimonio (polígamo si se quiere) para así llegar puros a la muerte y tras esta poder gobernar un planeta propio cercano a Colob. Por cierto, me alegro que el documental haga algo de hincapié en las raras creencias de esta comunidad que creo darían para varias horas de maravillosos documentales entre la comedia absurda y la ciencia ficción, como por ejemplo su creencia de que los negros tienen ese color porque se rebelaron contra Cristo en su segunda venida en América.

 Volviendo a la historia de Joyce, su amante mormón es obligado a ir "de misión" a Reino Unido y Joyce, ni corta ni perezosa, contrata a varios guardaespaldas y se pone en marcha en una búsqueda por todo el país para secuestrarle. Ahí da comienzo una verdadera comedia negra que recorrerá toda la excéntrica vida de esta mujer con momentos sorprendentes. En general, cada "hazaña" tendrá varias versiones del relato, el cuál es el eje sobre el que se mueve la cinta sobre los tabloides de prensa. Por ejemplo, para Kirk (el sumiso mormón), Joyce le secuestró a punta de pistola y le violó mientras lo retenía con unas esposas. Para Joyce, Kirk fue por propia voluntad y se dejó seducir pero los remordimientos de conciencia junto al temor de lo que le harían sus colegas mormones, le hicieron decir eso.

 Como antes apuntaba, esto sólo será el punto de partida, pues lo de esta mujer parece una historia de otro planeta, no quiero destripar nada porque lo interesante es sorprenderte ante las ingeniosas ocurrencias de Joyce a lo largo de su vida, como por ejemplo su huida de Reino Unido a Canadá para evitar la cárcel haciéndose pasar por sordomuda o vestida de india, su relación con el mundo del bondage o su obsesión platónica por Kirk, el mormón al que años después seguirá acosando, por no hablar del tierno momento en que habla de su perro, su trágica muerte y su "resurrección" en forma de cinco canes clonados en Corea del sur.

 En fin, uno de los entrevistados dice con un esbozo de sonrisa "qué chica" en un momento del film, sin duda una mujer diferente, incomprendida e incomprensible a partes iguales que es la protagonista absoluta de este excelente documental capaz de provocar carcajadas por lo hilarante de algunas situaciones y que con los mínimos efectos (apenas material de archivo y un buen montaje de "collages" junto a las entrevistas componen todo el metraje) consigue ser divertido y original, lo que no es poco.


Otros documentales del especial: "DOCUMENTALES QUE MERECEN LA PENA":

jueves, 8 de diciembre de 2011

Onibaba (Kaneto Shindo, 1964) la cumbre del terror japonés



 SINOPSIS: "En el Japón medieval, una mujer y su suegra esperan la vuelta del frente de un guerrero. Sobreviven engañando a los soldados perdidos en los campos, a los que asesinan para luego vender sus pertenencias, hasta que la mujer decide no esperar más a su marido y tener un romance con otro hombre. Una máscara de un demonio y su diabólica suegra se encargarán de evitarlo."


 Desde la primera vez que la vi, Onibaba se convirtió automáticamente en una de mis películas favoritas de todos los tiempos y estoy convencido que le pasa a todo aquel que se acerca a esta obra de arte. Se trata de una de esas películas que cada vez que ves parece distinta, aunque el único cambio es, en realidad, el que va experimentando uno mismo conforme pasan los años y difiere su forma de ver el cine y la vida.


Folclore, miedo y represión


 Como muchos sabréis, se trata de un film muy conocido y copiado que quizás haya quedado algo relegado ante las más conocidas "Kwaidan" (Masaki Kobayashi, 1964) o "Jigoku" (Nobuo Nakagawa),  sendas obras maestras del Kaidan Eiga más puro (al que pronto dedicaré un especial) que, a pesar de su genialidad, carecen de ese ambiente postapocalíptico medieval de ésta. No hay que olvidar que Shindo era hasta entonces un director bastante minoritario cuyo film "La isla desnuda" (1960) había fascinado a la crítica de medio mundo pero no acababa de llegar al gran público. 


 Con todo ello, "Onibaba" es una mezcla de géneros que no se adhiere a una época ni a un estilo concreto; no hay apenas referencias más allá de la ambientación al contexto de esos años y buena parte de la cinta está plagada de momentos cotidianos en el que la única tensión se produce entre las miradas furtivas que se intercambian las dos protagonistas, obligadas a convivir y sobrevivir quitando la vida a los soldados que, huyendo de la guerra, se dejan caer en sus redes. En cierta forma estas dos campesinas son seres humanos demonizados, que han olvidado su humanidad, precisamente la joven, la que aún no está tan curtida en la vida, es la que curiosea y empieza a coquetar de nuevo con la vida con cierta tensión erótica propia de aquel que va descubriendo su propia naturaleza y juventud, contrastada con la mirada de reprobación de la anciana, sumida en un estado casi narcoléptico entre el egoismo y la soledad, hace lo imposible por impedir que la joven mujer la abandone. No en balde, la palabra "Oni" hace referencia a demonio, mientras que "Baba" es vieja.


 Aunque se podría definir sencillamente como "una exploración sobre la sexualidad humana en un desolado escenario de postguerra", algo muy en la línea de Kaneto Shindo, los elementos sobrenaturales que introduce, soterrados en la propia ambientación, la llevan mucho más allá en cuanto a significados y metáforas, como la máscara demoniaca que utiliza la suegra para reprimir a su nuera y evitar que esta se entregue a los placeres de la carne de un hombre que no es su marido, quien más que probablemente haya muerto en la guerra.
 Este cuento de horror repleto de metáforas habla sobre la represión social y sexual, sobre la castidad humana en clave de fábula demoniaca. Y además lo hace formalmente con un uso exquisito de los escenarios naturales, que son en si mismos un personaje más, y no lo digo gratuitamente; el escenario repleto de juncos y trampas escondidas en que estas dos mujeres se mueven respira por si mismo y siembra durante todo el metraje un halo fantasmagórico. Ese ambiente consigue rodearnos  e introducirnos sin darnos cuenta, porque lo que precisamente no es Onibaba es explícita. Toda la película juega con metáforas visuales (el hoyo en que "introducen" a los soldados asesinados) como argumentales (la máscara de demonio que se pega a la carne del que la lleva puesta). El ambiente sonoro también contribuye a este carnaval, con un recurrente tema de tambores que resuena a lo largo de la cinta y que queda grabado en el subconsciente como una advertencia tribal. Este uso del folclore japonés más primitivo, con máscaras y leyendas sobrevuela la cinta pero curiosamente, en ningún momento hay fantasmas ni demonios como en otras producciones de terror sino que los demonios son los seres humanos, una impresión que queda reflejada en una de las frases de la anciana: "No soy un demonio, soy un ser humano".


A propósito de Kaneto Shindo


 Kaneto Shindo es, con permiso de Manoel de Oliveira, el cineasta más longevo en activo, con 99 años. Curiosamente su última película hasta la fecha, "Postcard" (2011)  sigue tratando los mismos temas de posguerra que en su juventud; la deshumanización de la guerra, el abandono y el miedo como reflejo de los traumas que él mismo debió sufrir tras la derrota de Japón en la segunda guerra mundial.
 A pesar de que "Onibaba" y "Kuroneko (el gato negro, 1968) sean sus películas más conocidas, Shindo no es un autor de cine de terror y en realidad aunque estas dos comentadas puedan adscribirse a ese género, en realidad son dos cintas únicas e inclasificables, especialmente la que nos ocupa. En cuanto a otros géneros y aparte de la comentada "La isla desnuda", recomiendo "Los niños de Hiroshima" (1952), la película por la que empezó a ser conocido internacionalmente. Shindo tocó casi todas las facetas cinematográficas, fue director artístico y productor pero sobre todo escritor; no obstante, sorprenderá a muchos que fuese el guionista de la película de Hachiko, que más tarde se convertiría en remake con Richard Gere en "Siempre a tu lado" (por cierto, ¿cuántas películas hay con ese título?) o también de alguna de las correrías del personaje Zatoichi.


 En definitiva, la figura de Shindo siempre ha estado a la zaga de los grandes como Kurosawa o Mizoguchi, y es que su estilo no es, a grandes rasgos, apto para todo tipo de espectadores, algo que, sin ánimo de menospreciar a nadie, es todo un logro.


CALIFICACIÓN:






Trailer:

martes, 6 de diciembre de 2011

Premios CinemaSioner 1998

1998
 Lo primero que me ha llamado la atención a la hora de recopilar lo mejor de 1998 es que apenas hay cintas asiáticas destacables. Si, tenemos el "After life" de Kore-eda, "Doctor Akagi" de Imamura o "El emperador y el asesino" de Chen Kaige pero creo que ninguna está por encima de estas otras propuestas venidas de Estados Unidos, Italia, Grecia y Brasil. También hay joyas poco conocidas a pesar de los premios internacionales que recibieron como "Estación central de Brasil", una road movie que sin duda es de lo mejor de este año o "La eternidad y un día", una filosófica y reflexiva visión del fin de los días y la soledad desde el prisma de un genial Bruno Ganz. 
 En cualquier caso, hay películas muy conocidas que están ahí por ser lo mejor de finales de siglo; caso de "La delgada linea roja", "La vida es bella" o "El show de Truman". Por cierto que fue un año curioso en cuanto a premios ya que "Shakespeare in love" ganó casi todo incluyendo el oscar, lo que me llama la atención ya que, sin ser una mala película, está a años luz en cuanto a calidad cinematográfica de la práctica totalidad de películas que hay en esta lista. Bueno, los hermanos Weinstein meterían la zarpa para llevarse el gato al agua, sino no se explica. 

MEJOR PELÍCULA







MEJOR GUION ADAPTADO



MEJOR ACTOR SECUNDARIO



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

-La Playa
-Salvar al Soldado Ryan
-El Emperador y el Asesino





MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL (enlaces a youtube)

-La Eternidad y un Día (Eleni Karandrou)
-La Delgada Linea Roja (Hans Zimmer)
-La Vida es bella (Nicola Piovani)
-La Máscara del Zorro (James Horner)
-La Playa (Angelo Badalamenti, Moby y otros)








MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA

MEJOR VESTUARIO




MEJOR MONTAJE DE SONIDO


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL





MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA

-Tango, de Carlos Saura






TOTAL DE NOMINACIONES:

La Delgada linea roja 2 / 7 Mejor película y guión adaptado
La vida es bella 2 / 5 Mejor director y canción original
El Show de Truman 1 / 6 Mejor guión original
Velvet Goldmine 2 / 5 Mejor actor secundario y vestuario
La Eternidad y un día 1 / 5 Mejor BSO
Estación central de Brasil 1 / 2 Mejor actriz
Dioses y Monstruos   2 / 3 Mejor actor y mejor actriz secundaria
Salvar al soldado Ryan 1 / 4 Mejor montaje
La Playa                    0 / 3
American History X    0 / 2
Happiness 0 / 2
Pleasantville 1 / 4 Mejor fotografía
Dark City:  1 / 2 Mejor montaje de sonido
Cube: 0 / 3
Las vírgenes suicidas 0 / 1
Celebración [Festen] 0 / 1

lunes, 5 de diciembre de 2011

Premios CinemaSioner 1999

1999
 Un gran año, sin duda. He de reconocer que mis gustos han cambiado mucho y que en la época en que la vi, "American beauty" me parecía una tontería tremenda, sencillamente no la entendí. En cambio cuando la volví a ver años después me pareció maravillosa y, es más, creo que es una de las justas vencedoras del óscar a lo largo de la historia. Una película nada convencional para estos premios, según mi opinión, pero es que es merecido, y eso que las otras cinco dentro de la categoría mejor película son cinco obras maestras rodadas en el mismo año, algo que se ha dado muy pocas veces. Así, 1999 dio para mucho, como la película más visionaria de su generación: "El club de la lucha", la revolución en cuanto a efectos especiales y de fotografía que supuso "Matrix" o un experimento realmente interesante y genial "Corre, Lola, corre". 

MEJOR PELÍCULA DE 1999
-American Beauty






MEJOR DIRECTOR



MEJOR GUION ORIGINAL





MEJOR GUIÓN ADAPTADO



MEJOR ACTOR







MEJOR ACTRIZ




MEJOR ACTOR SECUNDARIO


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA



MEJOR FOTOGRAFIA

-Una Historia Verdadera (The Straight Story)


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL (enlaces a youtube)

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


MEJOR MONTAJE





MEJOR MONTAJE DE SONIDO





MEJOR VESTUARIO

-Titus

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL (enlaces a las canciones en youtube)





MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA